
EL PERONISMO SIGUE SIENDO UNA ALTERNATIVA: MONTEVERDE EN ROSARIO ES UN EJEMPLO
POR ADOLFO ARIZA
Esta fue la noticia política del 29 de junio:
“Monteverde derrotó a los libertarios y el peronismo ganó Rosario después de medio siglo” https://www.lapoliticaonline.com/santa-fe/el-peronista-monteverde-le-gano-a-la-libertad-avanza-en-rosario/
Juan Monteverde ganó las elecciones al Concejo de Rosario encabezando una construcción política que nucleó a un amplio sector del peronismo y la centroizquierda.
En una nota de Página 12 el dirigente decía que “Hay una mayoría social que no está de acuerdo con la crueldad del proyecto de Milei”
Me resultó muy interesante el hecho en el contexto de que había una especie de consenso (incluidos dirigentes opositores al mileísmo) de que, aunque se criticaran algunas cosas, un ajuste era necesario.
Aunque en algún momento tuve tentado de aceptar esta idea, tenía –y tengo-, como peronista, un profundo rechazo al término ajuste, porque siempre es ajuste para los más vulnerables, para los ajustados de siempre. A éstos se aplicó la frase de Álvaro Alsogaray de que «Hay que pasar el invierno», en 1959, así como en todos proyectos neoliberales de Argentina, sea bajo Gobiernos democráticos o golpistas.
En cambio, Monteverde gana con otra propuesta:
“La sociedad argentina no se derechizó. No dejó de creer en la solidaridad ni en la igualdad. Lo que hay es una crisis de representación que tenemos que saldar. Y eso se logra si la política vuelve a hablar y trabajar en los problemas de la gente. Eso es algo que el domingo en Rosario quedó demostrado.”
Lo dijo en una nota con Alejandro Bercovich en La ley de la selva, y es interesante porque parte de la estrategia de la derecha neoliberal con apoyo –y conducción también- de las corporaciones fue la instalación como matriz cultural de que el problema es la “justicia social” y todos los que defienden proyectos de este tipo.
Son los chorros/as, los ñoquis, los corruptos, la casta. Hay que reconocer que han tenido éxito. En algún momento (antes del triunfo de Macri) escuché a mujeres comunes, sin ninguna militancia, decir que “En mi casa los domingos a la noche solo se escucha a Lanata.”
En la mayoría de los espacios públicos que tenían televisores prendidos se sintonizaba TN.
Fue un mensaje eficiente, organizado y permanente.
En ese contexto –por supuesto, a partir del fracaso de las sucesivas propuestas –sobre todo económicas- de los Gobiernos anteriores- se monta el esperpéntico triunfo del proyecto libertario, cuyo desastre y fracaso era –para mí- esperable.
No analizaré este Gobierno, porque la realidad lo está haciendo con toda la crudeza que siempre tiene´, pero me interesa la propuesta política que ha aparecido desde Rosario.
Las principales propuestas de Juan Monteverde durante su campaña estuvieron enfocadas en aspectos como la urbanización, seguridad, justicia y transparencia en la administración local. Entre sus ideas más destacadas se encontraban:
Mejorar la seguridad ciudadana: Implementar medidas para reducir la delincuencia y fortalecer la presencia policial en los barrios.
Reforma en la gestión urbana: Promover la urbanización y renovación de áreas deterioradas, con atención especial a viviendas y espacios públicos.
Transparencia y lucha contra la corrupción: Fomentar la transparencia en la administración municipal y combatir posibles irregularidades.
Fomentar la participación ciudadana: Incentivar la participación activa de los vecinos en las decisiones y en la gestión de la ciudad.
Políticas sociales y de inclusión: Impulsar programas de asistencia social, especialmente en sectores vulnerables.
Bercovich concluye su análisis diciendo que “para enfrentar esta crisis a la que nos trajo el hipercapitalismo y la política de la simulación hace falta ser más zurdos, más creativos, más audaces.”
Hace esta referencia desde su posición ideológica de izquierda analizando el camino que llevó a la gente a votar el proyecto libertario que se presentaba como una transformación total, que dejaba afuera todo lo que había fracasado en Argentina, y que instalaba un sistema más justo y menos corrupto.
Sin embargo, la propuesta de Monteverde, aunque creativa y audaz, no es zurda, se asienta en la doctrina peronista.
A una consulta en Página 12 respondió:
“– ¿Cómo se trabaja para recomponer el vínculo entre la gente y la política?
– Para nosotros la idea de la construcción es desde abajo hacia arriba. Es decir, desde las ciudades. Esa es una hipótesis de construcción política que apunta a saldar esta distancia que hay entre la política y la gente, y abordar esta crisis de la democracia. Gobernar de manera diferente no es gobernar solamente con políticas en favor de las mayorías, sino inventando nuevas formas de participación directa, de cogestión entre el Estado y la sociedad, algo que nosotros encaramos mucho en nuestros proyectos. En la sociedad hay mucha comunidad que hay que ir a reforzar y con esa forma de gestión podemos hacer ese Estado más eficiente que hoy estamos discutiendo. Nosotros defendemos lo público, pero también entendemos que este Estado no está dando las respuestas y por eso también la democracia está en crisis como una promesa incumplida. Nuestro objetivo es ganar Rosario para que la ciudad sea un gran laboratorio a cielo abierto de una democracia diferente, que corra el límite de lo posible y que la política, el Estado y el gobierno vuelva a hablar de los problemas de la gente. Creo que cuando la gente vea que la política habla de eso, va a volver a participar.”
En Suma Política dice Monteverde:
“Y si algo demostramos nosotros, a diferencia de Sukerman, es la capacidad de gestión y el gobierno de organizaciones. Formo parte de una organización que no sólo se presenta a elecciones. Coordino una organización que todos los días abre y cierra escuelas, que todos los días hace producir la tierra, que todos los días da créditos para pequeños emprendedores, que abre espacios para la cultura. Nuestra característica es que con pocos recursos hacemos muchas cosas. Esa experiencia de gestionar, y muchas veces en la adversidad, yo creo que no la tiene ningún político tradicional.”
O sea, se lo eligió, no solo por declaraciones políticas, sino por una acción real a favor de la gente, y esas acciones se dan en el marco de un discurso explícitamente peronista, más allá, de que en su origen es una alianza a distintos partidos políticos, comunitarios, sociales y culturales que, pese a no pensar igual en todo, tenían una mirada unificada en tanto el objetivo de combatir los gobiernos autoritarios.
Una estrategia frentista de este tipo es lo que siempre planteó la doctrina peronista, lo que reafirma mi planteo de las características de la propuesta de Monteverde.
Ahora, ¿esto podría pasar en otros lugares de la Argentina?
¿En Mendoza?
Personalmente, no veo propuestas semejantes. Es más, pareciera que los candidatos peronistas están más cerca de lo que Bercovich llama “políticas de simulación”, o sea los que aceptan que había que hacer un ajuste –pero con mejores modales- con lo que habilitan a Milei.
Una reforma laboral en este contexto de caída y destrucción del empleo, no puede ser sino regresiva de las condiciones laborales de la sociedad, y creo que la instalación de las plataformas tecnológicas, como las de transporte o de delivery, que han creado una oferta laboral precaria, con muy pocos de los derechos –seguros, protección en caso de accidentes, y otros- que siempre tuvo el/la trabajador/a en nuestra sociedad.
A Monteverde lo votaron los que no quieren eso, sino una real defensa de sociedad, o sea “justicia social”, no declamada, sino efectiva.
Escribí con la idea de hacer un aporte para que tengamos una oferta política que contemple las necesidades de la mayoría de la sociedad.
Por supuesto, que creo que eso puede –y debe- proponerlo el peronismo, aunque me consta que hay muchas personas (jóvenes, sobre todo) que aspiran a que Mendoza tenga mejores gobiernos que los que ha tenido, casi sin excepción, desde la vuelta de la democracia.
Conozco a muchos/as compañeros/as que comparten esta propuesta política, y que no han sido tenidos en cuenta –de verdad, no declarativamente- por las conducciones del Peronismo de Mendoza.
Ojalá que muchos/as compañeros/as trabajen por una propuesta de este tipo para Mendoza.
NOS JUGAMOS LA VIDA EN ESTO.
Comentarios recientes