LEGADOS DE NUESTROS PUEBLOS ANCESTRALES: VALORÉMOSLOS. EL AGUA ES UNO, Y CENTRAL

LEGADOS DE NUESTROS PUEBLOS ANCESTRALES: VALORÉMOSLOS. EL AGUA ES UNO, Y CENTRAL

LEGADOS DE NUESTROS PUEBLOS ANCESTRALES: VALORÉMOSLOS. EL AGUA ES UNO, Y CENTRAL

 

Generalmente, no coincido con la visión de la historia y del desarrollo de los pueblos con Pablo Lacoste, pero esta nota está bien, aunque no me convenza demasiado el emparejamiento pisco- espumante, porque nos mete en una polémica no deseada: si el pisco es chileno o peruano. Está claro que Lacoste juega para Chile desde hace bastante.

Para salir de ese incómodo lugar, voy a citar un fragmento de la nota que justifica el rescate del texto de Lacoste: “Pero lo más importante de todo, es la conexión profunda -más allá de los umbrales de la historia- que existe entre el pisco de Chile y el espumante de Mendoza. Ambos tienen el mismo origen ancestral, pues están edificados sobre columnas construidas por los pueblos de la tierra: diaguitas y huarpes.”

Rescatemos los aportes de nuestros pueblos originarios.

Si no fuera por ellos, no habría habido asentamientos ni en Mendoza ni San Juan. Hay indicios arqueológicos de agricultura en estas tierras tres milenios antes de la llegada de los españoles, que no se hubieran asentado en estas zonas, de no ser por lo que ellos hicieron.

Los oasis de Mendoza son producto del agua de riego, lo que no es un dato menor, en estas épocas de disputa por el agua que escasea.

Nuestro ser construyó con esa agua: no lo olvidemos.

 

Pisco de Chile y espumante de Mendoza

Por Pablo Lacoste – Académico de la Universidad de Santiago de Chile

https://www.losandes.com.ar/article/view?slug=pisco-de-chile-y-espumante-de-mendoza-por-pablo-lacoste

El pisco es un destilado de uva; se elaboran actualmente cerca de 40 millones de litros por año, 30 en Chile y poco menos de 10 en Perú. Por su parte, el espumante es un vino sofisticado con doble fermentación. Argentina elabora 40 millones de litros por año, de los cuales 95% provienen de la provincia de Mendoza.

Los inicios de cada producto son momentos importantes y fundacionales. El pisco más antiguo fue registrado en Chile, en el Valle de Elqui, 100 km al Este de La Serena, en 1733. Fue anotado por los escribanos del imperio español. Un siglo más tarde, en la década de 1820, se comenzó a usar la palabra pisco para los destilados en Perú. Por lo tanto, Chile ostenta el título de tener “el primer pisco de América”.

En el caso de los espumantes, el emprendimiento más antiguo que ha tenido continuidad hasta la actualidad, surgió en Argentina, en la bodega Santa Ana, Guaymallén, Mendoza, en 1902. Hubo antes intentos en Chile, efímeros. En ese país, el primer proyecto con continuidad fue el de Valdivieso, que salió al mercado en 1933. Por lo tanto, Mendoza puede jactarse de contar con “el espumante más antiguo de América”.

La cuestión del nombre también ha generado polémicas. Los peruanos reivindican el nombre pisco por poseer el puerto de Pisco desde el tiempo de los incas. En Chile, en 1936 se le impuso el nombre “Pisco Elqui” a la localidad del Valle de Elqui donde había nacido el primer pisco en 1733. Actualmente hay una controversia entre Perú y Chile por el uso del nombre “pisco” para los destilados de uva. Se están realizando juicios en diversos países de América, Europa y Asia. Debido a este conflicto, el suscripto ha tenido que declarar como historiador ante la Corte de Tailandia en el pasado abril.

En cuanto al espumante, también hubo problemas de nombre. Los inmigrantes alemanes que lo elaboraron por primera vez en Mendoza, lo llamaron “champagne”, lo cual representaba subordinar la viticultura argentina a la francesa. La prensa se limitó a repetir esta actitud colonialista y se terminó por imponer esta denominación. Durante muchos años ninguna voz se levantó en Argentina para denunciar que llamar “champagne” al espumante argentino es lo mismo que llamar “Falklands” a las Islas Malvinas. En la presentación de su libro sobre Malvinas, Sergio Bruni ha explicado la importancia y valor simbólico de los nombres.

La batalla por la identidad no se limita al nombre, sino que se extiende a otros elementos como la Denominación de Origen y el Día Nacional. En Chile, el pisco fue delimitado como Denominación de Origen el 15 de mayo de 1931 por el presidente Carlos Ibáñez del Campo, el gran amigo de Perón. Perú hizo lo mismo más tarde, en 1991, por decreto de Alberto Fujimori. En Argentina, el 12 de enero de 2019, el intendente de Guaymallén, Marcelino Iglesias, anunció la decisión política de crear la primera Denominación de Origen de América de espumante.

El Día Nacional del Pisco en Chile es el 15 de mayo, en conmemoración de aquel Decreto con Fuerza de Ley de 1931 que delimitó la DO. Fue establecido en 2009 por la presidente Michelle Bachellet. A partir de entonces, todos los años se realiza una semana de fiestas y celebraciones para conmemorar la gesta y visibilizar el pisco chileno.

En Argentina, se está impulsando el 15 de noviembre como Día Nacional del Espumante, para conmemorar esa fecha de 1902, cuando se celebró un banquete en Buenos Aires, en el cual el inmigrante alemán Carlos Kalless, dueño de Bodega Santa Ana, presentó su primer espumante al entonces ministro de Obras Públicas, Emilio Civit. Esta iniciativa es impulsada por la titular del Concejo Deliberante de Guaymallén, Evelin Pérez. Curiosamente, antes de establecerse oficialmente como Día Nacional del Espumante, en Argentina ya se hacen celebraciones del producto a través del evento “Burbujas y sabores”, que el Departamento de Guaymallén organiza cada año desde 2016. En caso de concretarse el proyecto, quedará perfeccionado institucionalmente un movimiento que ha comenzado de abajo hacia arriba. Pero lo más importante de todo, es la conexión profunda -más allá de los umbrales de la historia- que existe entre el pisco de Chile y el espumante de Mendoza. Ambos tienen el mismo origen ancestral, pues están edificados sobre columnas construidas por los pueblos de la tierra: diaguitas y huarpes.

Tanto la Región de Coquimbo como la provincia de Mendoza son zonas áridas, con escasas lluvias. Las precipitaciones anuales (100 y 200 mm respectivamente) son insuficientes para desarrollar la agricultura y la vitivinicultura. Los españoles hubieran pasado de largo en ambos territorios, sin fundar La Serena (1549) ni Mendoza (1561) de no ser por los pueblos originarios. Ellos impulsaron la cultura del agua, el riego y la agricultura, lo cual hizo posible que los españoles introdujeran allí la vid y el vino.

Por este motivo, tenemos que darnos cuenta, de una vez por todas, de la importancia central que tiene el legado de nuestros pueblos ancestrales.

Huarpes y diaguitas son nuestros vikingos, nuestros galos y nuestros celtas. Y el cacique Guaymallén es nuestro rey Arturo, nuestro Cid Campeador, nuestro Beowulf. La diferencia entre el desarrollo de esas imágenes depende de las industrias culturales. Los países desarrollados las han visibilizado a través del cine, la literatura, la música y el arte en general. Nosotros nos hemos quedado muy atrás en ello. Tenemos una enorme tarea pendiente.

El pisco de Coquimbo y el espumante de Mendoza representan productos típicos, modelados a través de siglos de historia. Son construcciones colectivas, realizadas de abajo hacia arriba por los pueblos, con el aporte de campesinos, enólogos, viticultores y profesionales, juntamente con líderes políticos y estadistas que ayudaron a visibilizarlos, promoverlos y valorizarlos.

ADOLFO ARIZA

ADOLFO ARIZA

Autor del Blog

La actualidad de Argentina y el Mundo, Noticias vistas desde Mendoza por el Profesor Adolfo Ariza. Realidad, Información y Medios de Prensa en notas con una mirada local y abierta.

Profesor y Licenciado en Literatura. Coordinador Área de Vinculación – Secretaría Desarrollo Institucional – UNCuyo entre 2008 y 2014 (Desarrollo Emprendedor). Responsable de Kusca Gestión Colaborativa para Empresas.

Productor de los blogs: 

Kusca – www.kusca.com.ar

Miradas desde Mendoza – www.miradasdesdemendoza.com.ar .

¿Querés suscribirte al blog?

Sólo necesitás indicar tu e -mail y te enviaré mis posts, cada vez que publique uno nuevo.

UN RECUERDO PARA EL DR. RICARDO VEGA, HOMEÓPATA

UN RECUERDO PARA EL DR. RICARDO VEGA, HOMEÓPATA

UN RECUERDO PARA EL DR. RICARDO VEGA, HOMEÓPATA

 

He leído la nota de Cintia, la hija de Ricardo, a la que conocí cuando trabajaba con su padre, y concuerdo totalmente con lo que dice, y quiero compartirlo con los mendocinos, sobre todo, porque es un recuerdo merecido.

Fui paciente de Ricardo durante varios años, como mi esposa, y varios amigos. Cuántas veces escuché en la sala de espera del consultorio (siempre había que esperar porque estaba llena, y Ricardo le daba a cada uno de nosotros el tiempo que necesitábamos), historias de gente que contaba que había llegado a la consulta con una orden de operación para que le amputaran una pierna, y que ahora estaba caminando.

Siento lo obvio en estos casos: ¿Por qué murió tan joven si había tanta gente que lo necesitaba?

Ahora está en otro plano, y alguna explicación habrá.

Por él valoré la homeopatía, y otras medicinas complementarias (evito con toda intención la palabra alternativa, que no corresponde). Sé que hay gente que la descalifica, porque considera que la medicina alopática es la única que cura, porque es científica.

Hoy, con mi terapeuta, trabajo en decodificación bioemocional, y puedo decir lo que he llegado a conocer.

No discutiré posiciones personales, pero sí aseguro, porque lo he vivido personalmente, y conozco bastantes casos en que ha pasado: la gente se cura.

Por eso iba a que la atendiera Ricardo, porque se mejoraba.

Hasta pronto, Ricardo. Todos/as los/as que fuimos tus pacientes te extrañamos, y rezamos por vos.

 

Adiós a un médico de gran humanismo

https://www.losandes.com.ar/article/view?slug=adios-a-un-medico-de-gran-humanismo—por-cintia-vega

 

El pasado 18 de diciembre falleció, a la edad de 66 años, el médico Antonio Ricardo Vega Bucciardi, un profesional de la Medicina muy querido por una gran cantidad de personas que se atendían con él desde hace muchos años, en su consultorio de la calle Miguel de Cervantes Saavedra, barrio Don Bosco de San José, Guaymallén

Los pacientes fueron su huella por este mundo. Cada uno de ellos tiene una historia para contar de él: relatos increíbles de curaciones que me llenan de orgullo. Al principio y por varios años algunos pacientes le pagaban la consulta con cajones de fruta, pollos o carne.

Practicante de la medicina homeopática, se había recibido de médico en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo)-en marzo de 1986.

Las personas que lo conocieron y recurrieron a él en búsqueda de soluciones para sus problemas de salud lo recordarán como un galeno preocupado por cada uno de los que llegaban a la consulta, pero que se destacaba por el trato humanizado y cordial que les dispensaba.

Lo evocamos como un gran hombre, padre, esposo, abuelo, médico y amigo.

Dedicado y comprometido, respetuoso y honesto, su mirada era profunda y sincera. Se entregó plena y amorosamente a su profesión. Como siempre estuvo presente y preocupado por la tarea diaria, no tenía muchos amigos, pero a los pocos que estaban cerca, como Leopoldo Firkentel (Dito), los apreciaba profundamente, igual que a sus compañeros del colegio de los Hermanos Maristas, donde cursó primaria y secundaria entre los años 1958- 1969.

Su esposa Sonia fue su gran compañera y su hermana Mercedes, junto con quien firma estas líneas, fuimos los únicos lazos de sangre por muchos años. Sus nietos y yerno -Carlos- dieron alegría a su vida y esperanzas.

Cintia Vega

DNI 26.314.662

ADOLFO ARIZA

ADOLFO ARIZA

Autor del Blog

La actualidad de Argentina y el Mundo, Noticias vistas desde Mendoza por el Profesor Adolfo Ariza. Realidad, Información y Medios de Prensa en notas con una mirada local y abierta.

Profesor y Licenciado en Literatura. Coordinador Área de Vinculación – Secretaría Desarrollo Institucional – UNCuyo entre 2008 y 2014 (Desarrollo Emprendedor). Responsable de Kusca Gestión Colaborativa para Empresas.

Productor de los blogs: 

Kusca – www.kusca.com.ar

Miradas desde Mendoza – www.miradasdesdemendoza.com.ar .

¿Querés suscribirte al blog?

Sólo necesitás indicar tu e -mail y te enviaré mis posts, cada vez que publique uno nuevo.

LAS ELECCIONES EN LA UNCUYO

LAS ELECCIONES EN LA UNCUYO

LAS ELECCIONES EN LA UNCUYO

Quiero, como alguien que trabajó en esta Universidad durante cuarenta y cuatro años, escribir algunos comentarios después de las elecciones que consagraron la reelección del Ing. Pizzi. Voy a utilizar una cita de la entrevista que dio a Los Andes, excesivamente complaciente y elogiosa, para mi gusto.
“-¿Qué lectura hace de aquellos votantes que no optaron por ninguna de las tres fórmulas?
-La verdad es que nos sorprendió. Nosotros habíamos hecho algunas simulaciones pero al voto en blanco no lo esperábamos, no lo teníamos en cuenta en la Universidad. Hay una explicación: no sé si aplica al 100% de los casos, pero notamos un malestar importante en la comunidad que tiene que ver con el atraso del cierre de la paritaria del personal docente. Creo que hace mucho que no ocurre, pero vamos a llegar a julio y todavía no hay solución. Se trata de un tema que venimos peleando con la Nación.”
En el 2014, cuando yo era Coordinador del Área de Vinculación que dependía de la Secretaría de Desarrollo Institucional, justamente a cargo del Ing. Pizzi, con quien trabajé durante las dos gestiones del Ing. Somoza, la situación de la Paritaria nacional del Personal docente también fue problemática, pero la reacción de los docentes fue diferente, y perdimos la elección.
¿Cuáles fueron las diferencias, a mi criterio?
Falta de difusión de la situación paritaria
En realidad, el contexto nacional, si bien había problemas económicos, es claramente peor en la actualidad, con reducciones presupuestarias y claros ataques a la autonomía universitaria, pero cayó dentro del blindaje mediático del macrismo. Si no recuerdo mal, entonces hubo planteos en las mismas reuniones del Consejo Superior. Como lo reconoce Pizzi, esta fue la causa de una importante cantidad de votos en blanco, pero no cambió la tendencia de la votación.
La actitud de muchos Profesores de las Unidades Académicas “duras”
En la misma nota aparece la cantidad de votos de los Profesores que le dieron la victoria a Pizzi. Es necesario aclarar que, si bien la elección es por voto directo, es un voto ponderado, porque los Docentes son los que determinan, de última, al triunfador. ¿Qué Facultades lo votaron? Fueron las Ingenierías, Derecho, Odontología, sobre todo. Son aquellas en que los Docentes son, en buena parte, profesionales con actividad independiente. Por lo tanto, la importancia que les dan a las elecciones, y a la vida institucional, es relativa. Esto tiene mayor importancia cuando, como en esta elección,  en la mayoría de las Unidades Académicas las autoridades iban por su reelección. De sí, nuestros análisis pre electorales estimaban como muy difícil que la Prof. Adriana García pudiera romper esta inercia.
La “pesada” herencia
Con este adjetivo quiero hacer referencia a las consecuencias de la estrategia electoral del macrismo que tiene por fin que la gente odie al adversario político, en este caso, al kirchnerismo, y, más ampliamente, al Peronismo. Cuando en los medios, tal vez no casualmente, se mencionaba a la Profesora García como candidata del Peronismo, activaba esos reflejos sin mayor análisis. De hecho, ella no tiene militancia peronista, y, si bien varios peronistas acompañaron su candidatura (me incluyo), no era real que fuera la candidata propia. Agreguemos que en la UNCuyo el Peronismo no predomina, diría que es probable que haya más simpatías por el Radicalismo y por posiciones conservadoras. Por eso, aunque muchos docentes estuvieran descontentos por las políticas del macrismo, o votaron en blanco, o siguieron apoyando a Pizzi, inclusive en contra de sus intereses.
¿Es un triunfo total el de Pizzi?
Si bien la Profesora García perdió la elección, Convocatoria Universitaria va a tener una participación interesante en el Consejo Superior y en los Consejos Directivos de las Facultades; esto puede traer una renovación de estos estamentos, y avanzar en la consideración y discusión de aspectos sustantivos de la Universidad. Es llamativo que, en esta gestión que concluye aunque ha habido situaciones problemáticas, que hubieran requerido tratamiento de esos órganos, no lo ha habido.
Tengo la impresión de que esta elección ha permitido la incorporación de personas con criterios independientes, con poco compromiso con el establishment, si se lo puede llamar así, y con trayectoria propia, de mucho valor.
Espero que se abran instancias institucionales renovadoras. No pareciera que estamos en etapas fáciles para la Universidad pública, con un Gobierno nacional que no la valora, como tampoco cree en que haya que invertir en ella, como el camino que es para la movilidad social. Fue mi caso, producto total de la Educación pública, primer Universitario de mi familia, mal que le pese a la Gobernadora de Buenos Aires.
Necesitamos una Universidad grande,  democrática, comprometida con los destinos de toda la Sociedad, abierta a la Vinculación tanto como a la Docencia y a la Investigación.
Creo que esta sangre nueva puede permitir avanzar en ese sentido.
Así sea.
ADOLFO ARIZA

ADOLFO ARIZA

Autor del Blog

La actualidad de Argentina y el Mundo, Noticias vistas desde Mendoza por el Profesor Adolfo Ariza. Realidad, Información y Medios de Prensa en notas con una mirada local y abierta.

Profesor y Licenciado en Literatura. Coordinador Área de Vinculación – Secretaría Desarrollo Institucional – UNCuyo entre 2008 y 2014 (Desarrollo Emprendedor). Responsable de Kusca Gestión Colaborativa para Empresas.

Productor de los blogs: 

Kusca – www.kusca.com.ar

Miradas desde Mendoza – www.miradasdesdemendoza.com.ar .

¿Querés suscribirte al blog?

Sólo necesitás indicar tu e -mail y te enviaré mis posts, cada vez que publique uno nuevo.

EL MERCOSUR Y LA CUMBRE

EL MERCOSUR Y LA CUMBRE

EL MERCOSUR Y LA CUMBRE

La Cumbre del Mercosur en Mendoza nos ha complicado bastante la vida a los mendocinos: hay un enorme operativo de seguridad que nos parece exagerado. Hoy un periodista decía que, de dos controles previstos, hoy tuvieron que sortear cinco para llegar a la carpa que funciona como centro de prensa, con la identificación provista sobre el pecho.

De todos modos, es un evento importante, y es el segundo en pocos años, pero, muy distintos. Miremos los participantes: en el 2012, las Presidentas de la República Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y de la República Federativa del Brasil, Dilma Vana Rousseff, el Presidente de la República Oriental del Uruguay, José Mujica Cordano, y el Ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, en representación del Presidente Hugo Chávez Frías, más la participación del Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, del Presidente de la República de Chile, Sebastián Piñera Echenique, del Presidente de la República del Ecuador, Rafael Correa Delgado, y del Presidente de Suriname, Desi Bouterse. En el 2017: el presidente Mauricio Macri como anfitrión, y los mandatarios de Brasil, Michel Temer, de Bolivia, Evo Morales (su país está en pleno proceso de adhesión), y de Chile, Michelle Bachelet (estado asociado); además, Horacio Cartes de Paraguay, y de Uruguay, Tabaré Vázquez, miembros plenos del Mercosur junto con la Argentina y Brasil , ya que Venezuela se encuentra suspendida desde diciembre, con la posterior aplicación de la cláusula democrática en abril (recordemos que se impidió que Venezuela ejerciera la Presidencia pro tempore, como le correspondía).

No son solo los personajes, el cambio en el sentido y propósito del Mercosur es ostensible. Hoy el Diario Los Andes, del grupo Clarín, titula:” Mendoza vende más a países del Pacífico que al Mercosur – El volumen que tuvo como destino a los miembros de la alianza oceánica creció muchísimo el año pasado, aunque si se considera el valor de lo exportado aún es más importante el bloque regional.”

Sobre ese título se pueden comentar dos cosas, primero, y lo dice en el cuerpo de la nota, la crisis brasileña es un factor muy importante, pero el título sesga intencionadamente la información; segundo, analizar el Mercosur sólo como instrumento de intercambio económico es parcializar todo lo que significa el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) como un proceso de integración regional.

Ya en otra entrada (El Mercosur a la luz del Brexit) opiné que entender el Mercosur como una estrategia de integración solo económica no tiene sentido. Es cierto que no se ha avanzado todo lo deseable, pero hay logros, y es un proceso largo -pensemos todo lo que llevó instalar la Euro Zona, proceso incluso hoy en cuestionamiento. Hablé también de que la onda ideológica que impulsó el proyecto Mercosur está en una situación de retroceso frente a la embestida de prepuestas neoliberales, pero, hoy no quiero plantear el Mercosur desde este punto de vista, sino desde lo económico. Hay una clara intención de realizar tratados de libre comercio con la zona del Pacífico. En abril Clarín decía “Los ocho cancilleres del Mercosur y la Alianza del Pacífico fijaron hoy una hoja de ruta en la que se comprometieron con el libre comercio y el liberalismo.” 

Ahora bien, parece ser que esta nueva versión de dirigentes del Mercosur no comprende el valor de la envergadura en las relaciones comerciales y políticas entre países. No han oído hablar de los Estados continentales como medida de capacidad de la envergadura necesaria para realizar acuerdos en paridad de fuerzas, y en las que se pueda obtener ganancias razonables. Ahora bien, si el propósito del macrismo (lo ha dicho el Presidente más de una vez) es que pasemos de ser el granero del mundo a ser su supermercado, está claro que no está pensando en un país independiente económica y políticamente.

Como este tema ha sido recurrente en mis entradas, no abundaré en él, pero seguiré insistiendo en que seamos conscientes de la importancia de que nuestro Gobierno cambie su dirección (en este, y en otros temas). Tenemos la oportunidad del voto próximo, usémosla positivamente.

ADOLFO ARIZA

ADOLFO ARIZA

Autor del Blog

La actualidad de Argentina y el Mundo, Noticias vistas desde Mendoza por el Profesor Adolfo Ariza. Realidad, Información y Medios de Prensa en notas con una mirada local y abierta.

Profesor y Licenciado en Literatura. Coordinador Área de Vinculación – Secretaría Desarrollo Institucional – UNCuyo entre 2008 y 2014 (Desarrollo Emprendedor). Responsable de Kusca Gestión Colaborativa para Empresas.

Productor de los blogs: 

Kusca – www.kusca.com.ar

Miradas desde Mendoza – www.miradasdesdemendoza.com.ar .

¿Querés suscribirte al blog?

Sólo necesitás indicar tu e -mail y te enviaré mis posts, cada vez que publique uno nuevo.