by ariza_adolfo | Jun 25, 2025 | Literatura comentada, Sin categoría
POR ADOLFO ARIZA
Actos humanos no me resultó una novela fácil de leer. Esta novela de la surcoreana Han Kang, Premio Nobel de Literatura 2024, me enfrentó a una narrativa nueva para mí, que me hizo sentir un nudo en la garganta más de una vez.
“Ante la pregunta de cuál es el gran tema que aborda Han Kang en su obra, el traductor argentino Nicolás Braessas, de Hwarang Editorial —que solo publica literatura coreana—, responde: “El gran tópico de Han Kang es la violencia. La violencia en todas sus formas”. En esa línea, pone como ejemplo el libro Actos humanos (2014), que aborda la masacre de Gwangju de 1980, a través de la historia de siete personajes.”
https://www.latercera.com/culto/2024/10/12/la-sutileza-de-la-violencia-en-la-obra-de-han-kang-las-claves-para-entender-a-la-nobel-de-literatura-2024/#:~:text=%E2%80%9CEn%20cada%20entrevista%20que%20le,no%20feminista%E2%80%9D%2C%20dice%20Braessas.
Esa masacre no era una novedad porque recuerdo ese terrible momento de crueldad –uno de los tantos en la historia humana-, pero Kang me la puso delante de los ojos con su prosa poética, sin exageraciones, pero que desnuda el mundo narrado. Esa crudeza delicada me abrumó al comienzo. Sentí que esos cuerpos atravesados por las bayonetas estaban ahí, amontonados y pudriéndose, y tuve dejar de leer.
Como en otros momentos de mi vida de lector, le di tiempo al tiempo, aunque tuve momentos en los que necesité tomar aire y caminar un poco.
Es cierto que esta toma de conciencia de la fragilidad de la vida humana (característica de la escritura de una de las escritoras contemporáneas más importantes) no es fácil de asumir porque nos incluye, pero es inevitable y necesaria para entendernos como especie.
“La ganadora del Premio Nobel nació en 1970, en Gwangju, una ciudad marcada por la violencia, especialmente tras la Masacre de Gwangju en 1980, cuando el ejército reprimió una revuelta estudiantil, acompañada por los sindicatos y el grueso de la población, que exigía mayores libertades. Según estimaciones de la prensa internacional, esta masacre pudo haber causado la muerte de 2000 civiles. En Actos humanos (publicada por la editorial española Rata), la escritora revive esos sucesos a través de la experiencia de siete personajes diferentes. La novela arranca con Dong-ho, un joven de 15 años que busca el cadáver de su mejor amigo entre los cuerpos amontonados en las dependencias de un polideportivo municipal convertido en improvisada morgue.” (https://www.pagina12.com.ar/773772-han-kang-la-surcoreana-que-ama-a-borges)
Tengo que decir que no fue una lectura común, aunque tal vez ninguna lo sea, pero que cerré el libro con la certeza de haber descubierto un mundo que no conocía, tanto en lo que se relaciona con la misma Corea del Sur, como el ser profundo de sus habitantes.
No puede ser casual lo que cuenta de la autora Infobae (https://www.infobae.com/america/cultura/2024/10/10/la-entrevista-de-la-premio-nobel-han-kang-con-infobae-somos-seres-mas-comunes-de-lo-que-pensamos/).
“También cuenta que en su juventud disfrutaba mucho leyendo obras de escritores latinoamericanos ―además de Borges―, como César Vallejo, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Manuel Puig y Ariel Dorfman. Y agrega que entre sus últimas lecturas estuvieron otras dos argentinas: Samanta Schweblin y Mariana Enriquez.”
De Samanta Schweblin dije que asumía el mundo actual y lo hacía parte de la narración. Eso hace Kang en Actos humanos y esa Corea sumida en el terror, pero capaz de luchar por sus ideales, en su vida cotidiana, en sus tristezas y sueños, aparece ante nosotros y tenemos que sumergirnos en ese mundo, desconocido para mí hasta entonces.
Sentí cercana a Kang, desde adentro, y esa cercanía con la Literatura Latinoamericana –sobre todo Borges- no puede ser extraña a este sentimiento.
Así comienza La clase de griego (2023):
“Borges le pidió a María Kodama que grabara en su lápida la frase ‘Él tomó su espada, y colocó el metal desnudo entre los dos’. Kodama, la hermosa y joven mujer de ascendencia japonesa que fuera su secretaria, se casó con Borges cuando este tenía ochenta y siete años y compartió los últimos tres meses de la vida del escritor. Ella fue quien lo acompañó en su tránsito postrero, que acaeció en Ginebra, la ciudad donde el escritor pasó su infancia y donde deseaba ser enterrado”. Así empieza La clase de griego, que podría pensarse como un pequeño tributo al autor de El aleph, el único escritor que Kang pudo leer cuando tuvo un bloqueo y no tenía deseos de escribir ni de leer novelas.”
“El ciego que te hace ver”, como Borges, me parece una metáfora esencial de la escritura de la surcoreana.
En la nota de Página 12 se transcribe el pensamiento de Han Kang: ““Hacer preguntas, eso es para mí escribir -afirma Kang-. No escribo respuestas, simplemente me afano por responder preguntas, trato de permanecer mucho tiempo dentro de ellas. De rodillas, arrastrándome otras veces, espero llegar hasta el final, hasta el centro (aunque sea imposible)”.”
Seguramente este escribir desde adentro de la realidad, buscando respuestas sobre ella, es lo que hace a esta novela tan atractiva e inquietante.
No hay ninguna intención de hacer una invitación de compromiso a leer la novela, pero me gustaría que otros/as pudieran asomarse a ese mundo narrativo, duro, pero lleno de una belleza delicada, esencial, del que no se puede salir iguales a cómo entramos. LÉANLA, VALE LA PENA, SEGURO.
Literatura comentada
by Fernanda | Jun 3, 2025 | Sin categoría, Temas políticos
POR ADOLFO ARIZA
Anoche, 24 de mayo de 2025, fui al Teatro Independencia a la Velada de Gala patriótica del aniversario número 215 de la Revolución de Mayo de 1810.
El evento era “Markama sinfónico” y actuaban la Orquesta Filarmónica de Mendoza y Markama.
La imagen que acompaña la nota la saqué yo esa noche.
Cuando había visto la promoción del acto, no dudé: tenía que ir: se recordaban el Aniversario de la Revolución de Mayo, en el año en que el Teatro Independencia cumplirá su centésimo aniversario, y los cincuenta años de la formación de Markama.
¿Por qué lo de Markama me importaba tanto?
Markama se formó en Mendoza durante los primeros meses de 1975.
En 1972 tuve la enorme alegría de empezar a dar clase en la por entonces- Escuela Superior del Magisterio, en 6º A, el curso en el que se agrupaban las mejores voces de los ingresantes.
Familiarmente, ese era el curso de coro, y tuve como alumnas, no solo buenas cantantes, sino músicas, de familia de músicos.
Un ejemplo: Marita Perceval, hija del insigne Maestro Julio Perceval, figura enorme de la música clásica de Mendoza y otros varios; por eso, participé en varias actividades del mundo de la música mendocina.
Así, me encontré con Canturía, un símbolo enorme. Representó las intenciones de un puñado de artistas (catorce para ser precisos) que se propuso, sin planearlo mucho, ser un foco de resistencia libre, desde lo popular, en días en los que la libertad era una palabra peligrosa.
Pero fue también un conjunto coral que supo convocar a los poetas que habían fundado el Nuevo Cancionero, a actores que se convertirían prontamente en referentes, y a artistas plásticos con ganas de plasmar en óleos los gritos de una generación.
No duró mucho: desde junio de 1971 hasta 1975.
Integrantes:
Sopranos
ALICIA MARTINI – MERCEDES MARTINI – RAQUEL MARTINI
Contraltos:
MARÍA TERESA BAUZA – ELENA FARRANDO – HEBE YACANTE DE GONZÁLEZ
Tenores:
ANTONIO CONTRERAS – JOSÉ RAFAEL PURPORA
Barítonos
JUAN ALBERTO ABALOS – JULIO GONZÁLEZ – JORGE SOSA
Bajos:
JOSÉ COHEN – EDUARDO OCARANZA – EDUARDO ZAPATA
Batería:
EDUARDO ORDÓÑEZ -varios
Cornos:
ROBERTO J. FERRARA – FRANCISCO SÁNCHEZ
Bajo Eléctrico:
NORBERTO ATAGUILLE
Dirección y Arreglos Musicales:
DAMIÁN JOSÉ SÁNCHEZ
Los recuerdo para que se conozcan como se lo merecen.
La historia no terminó ahí: Este grupo vocal mixto que fundó la música popular, luego de cuatro años de trabajo, cambió su propuesta a una “altiplana”, dando lugar así a Markama que logró trascender como agrupación instrumental musical a nivel latinoamericano.
Tan relevante fue el aporte de Canturía a la historia de la música coral argentina, que referentes de todos los tiempos tuvieron que ver con ella, como la Voz de América, Mercedes Sosa.
Markama tuvo fundamentalmente la preocupación de dar forma a un nuevo proyecto musical que atendiera a las raíces populares latinoamericanas, e impulsó individual y conjuntamente el despliegue instrumental como el modo expresivo que los identifica.
Su primera formación estuvo compuesta por Archi Zambrano, Lars Nilsson, Nene Ávalos, Eduardo Ordóñez, Eduardo Ocaranza, Lázaro Méndolas y Tonio Contreras.
La actual formación de Markama es: Archi Zambrano, Mingo Casciani, Pablo Salcedo, Fabrizio Amicarelli y Diego Ferreira.
Con esto termino el recuerdo y homenaje formales.
Pero este reencuentro con Markama y su música significó también destapar el baúl de los recuerdos.
Los 70 fueron una época intensa, tremenda.
Hago un rápido detalle de hechos de esa etapa, producido por IA
EN EL MUNDO
Eventos clave:
- Guerra Fría:
- La tensión entre Estados Unidos y la Unión Soviética alcanzó su punto álgido con la Crisis de los Misiles de Cuba en 1962.
- Guerra de Vietnam:
- El conflicto en Vietnam se intensificó, generando protestas y divisiones en Estados Unidos y el mundo.
- Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos:
- Martin Luther King Jr. y el movimiento por los derechos civiles lucharon por la igualdad racial, marcando un punto de inflexión en la lucha por la justicia social.
- Movimientos Sociales y Culturales:
- La contracultura hippy, el movimiento feminista y el boom de la literatura latinoamericana reflejaron los cambios en la sociedad.
- Avances Tecnológicos:
- ARPANET, la precursora de internet, fue creada y el Concorde, el avión supersónico, realizó su primer vuelo.
- Exploración Espacial:
- La carrera espacial alcanzó su punto culminante con el aterrizaje de Neil Armstrong en la Luna en 1969.
- Cambios Sociales y Culturales:
- La aparición de la minifalda, el bikini y la “Beatlemanía” fueron ejemplos de los cambios culturales de la época.
Eventos específicos:
- 1960: Se crea la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
- 1961: La Unión Soviética lanza el primer satélite artificial, Sputnik 1.
- 1962: La Crisis de los Misiles de Cuba pone al mundo al borde de la guerra nuclear.
- 1963: Asesinato de John F. Kennedy, presidente de Estados Unidos, conmueve al mundo.
- 1964: Se aprueba el Medicare en Estados Unidos.
- 1965: El movimiento hippie se hace más popular y el primer trasplante de corazón se realiza exitosamente.
- 1968: Se producen importantes revueltas estudiantiles y sociales en varias partes del mundo.
- 1969: Neil Armstrong se convierte en el primer hombre en pisar la Luna.
En resumen, la década de 1960 fue un período de importantes cambios políticos, sociales, culturales y tecnológicos, que marcaron la historia de la segunda mitad del siglo XX.
EN ARGENTINA
Entre 1960 y 1970 en Argentina, la década de 1960 fue un período de gran convulsión cultural, artística, social y política, marcado por el auge de movimientos culturales, el surgimiento de la subcultura rock y la crisis del sistema político. La década de 1970, por su parte, estuvo marcada por la radicalización política, la guerrilla y la dictadura militar, culminando con el golpe de Estado de 1976.
Acontecimientos destacados de la década de 1960:
- Auge del Instituto Di Tella:
- Este centro cultural fue un importante espacio para el desarrollo de las artes plásticas, el teatro y la música, marcando un hito en la escena cultural argentina.
- Nacimiento del rock argentino:
- La música rock emergió como un nuevo lenguaje cultural, desafiando las normas establecidas y generando una fuerte identificación con la juventud.
- El club del clan y la consagración de Sandro:
- El éxito de estos programas televisivos y de este cantante reflejaron los cambios en los gustos y las preferencias culturales de la época.
- Desarrollo masivo del psicoanálisis:
- El psicoanálisis se convirtió en una práctica popular, marcando un cambio en la forma en que se abordaban los problemas de salud mental y las relaciones interpersonales.
- La aparición de Mafalda:
- La historieta de Quino reflejó la realidad social y política argentina de la época, ganando gran popularidad y convirtiéndose en un referente cultural.
- El golpe de Estado de 1966:
- El derrocamiento del presidente Arturo Illia marcó el inicio de la “Revolución Argentina”, una dictadura cívico-militar que gobernó el país hasta 1973.
- El Cordobazo (1969):
- Esta revuelta popular en Córdoba fue una manifestación de la crisis social y política, marcando un punto de inflexión en la historia argentina.
- La noche de los bastones largos (1966):
- Este episodio de violencia policial en las universidades fue una respuesta a las protestas estudiantiles y un símbolo de la represión política.
Acontecimientos destacados de la década de 1970:
- La guerrilla:
- La formación de grupos armados y la realización de acciones guerrilleras fueron una respuesta a la represión política y la crisis social.
- La dictadura militar (1976-1983):
- El golpe de Estado de 1976 marcó el inicio de un período de terror y represión, con la detención, tortura y asesinato de miles de personas.
- La guerra sucia:
- La dictadura militar implementó una política de terror y represión contra la población civil, utilizando métodos violentos y atrocidades.
- El retorno de Perón (1973):
- El regreso de Perón al país y su victoria electoral marcaron un nuevo período en la historia argentina, pero también una época de violencia y tensión política.
- El Rodrigazo (1974):
- La devaluación de la moneda impulsada por el ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz provocó una crisis económica y social, exacerbando la situación política.
- El fallecimiento de Perón (1974):
La muerte de Perón en pleno mandato fue un shock para la sociedad argentina y marcó el inicio de un período de transición política.
Personalmente, viví una etapa llena de hechos muy importantes.
- Me recibí de Profesor en Literatura, me casé y nacieron mis primeros hijos.
- Me designaron Interventor en la Escuela de Magisterio y Jefe de Trabajos Prácticos en la Facultad de Filosofía y Letras, pero en el 1975, después de la muerte de Perón, me echaron de ambos lugares.
- Me hice peronista, milité mucho, y sigo abrazando esa doctrina, con toda el alma y el corazón.
- Murió mi viejo, mi querido viejo.
Tuve que empezar una nueva vida para poder sacar adelante a mi familia.
Todo eso se agolpó en mí, mientras escuchaba ‘Camino del Indio’, de Yupanqui.
Por supuesto, había vivido todo eso, pero esa pantalla del pasado fue muy fuerte.
Fue una bella época, aunque es difícil objetivarla, por todo lo que sucedió después, incluida, claro, la actualidad, que nunca habría podido imaginar ni en ese momento, ni siquiera hasta hace poco, cuando se hizo claro que la derecha fascista –que nunca se marchó- logró instalar democráticamente el Gobierno de Milei.
Pero todo ese mundo de sueños, héroes, música –todo el arte- proyectos (sobre todo los proyectos enmarcados en lo nacional y popular), hermandad latinoamericana, justicia social para todos y todas, sigue vivo en los que seguimos estando, y en los/las que ya no están.
ESE MUNDO NO MERECE UN GOBIERNO FASCISTA QUE PROMUEVE UNA CONCEPCIÓN DE LA VIDA Y LA HISTORIA QUE NO ES LA QUE SUPIMOS CONSEGUIR COMO LOS LAURELES DEL HIMNO, LA QUE NOS COSTÓ SANGRE SUDOR Y LÁGRIMAS.
QUE ESE ESPÍRITU HEROICO, EL MISMO DE LOS/LAS QUE CONSTRUYERON LA PATRIA, NO SE PIERDA.
ES NUESTRO DEBER, Y LOS MÁS JÓVENES TIENEN QUE HACERSE CARGO: LA PATRIA NO COMENZÓ AHORA, Y LOS NECESITA.
NO LA TRAICIONEN.
VER MÁS TEMAS POLÍTICOS | Más
Comentarios recientes