MEDIOS PÚBLICOS: ¿CUÁL DEBE SER LA POLÍTICA DE LA NUEVA GESTIÓN?

MEDIOS PÚBLICOS: ¿CUÁL DEBE SER LA POLÍTICA DE LA NUEVA GESTIÓN?

MEDIOS PÚBLICOS: ¿CUÁL DEBE SER LA POLÍTICA DE LA NUEVA GESTIÓN?

 

Elijo para título de esta entrada el mismo que usaron en la nota de Página 12 que sintetizaré abajo porque es una de las preguntas que nos hacemos los argentinos a menos de una semana de que asuma el nuevo Gobierno de la Nación.

Es claro que en este contexto de una gestión saliente que casi no puede mostrar logros positivos, hay sectores, como el de la economía, que tienen prioridad, pero, tanto por su valor intrínseco, como como el estado en que los ha sumido el macrismo, el tema de los medios públicos es central para poner de pie al país.

Por esto, he hecho una selección de párrafos de esta extensa nota, cuyo link permitirá la lectura completa del que quiera hacerlo, para que tengamos acceso a algunas opiniones que nos ayuden a comprender la situación y algunas necesidades de este aspecto clave para la Patria.

El resto es lo que debemos poner cada uno de los argentinos en esta etapa en la que casi no tenemos chance de sentarnos a esperar las medidas de nuevo Gobierno: debemos informarnos lo más rigurosamente posible, tomar posiciones con sentido patriótico e inclusivo, y hacer todo lo que esté a nuestro alcance para que, definitivamente, levantemos las tres banderas que me hicieron abrazar al Peronismo hace más de cuarenta y cinco años: Soberanía Política, Independencia Económica y Justicia Social.

Así sea.

 

Medios públicos: ¿cuál debe ser la política de la nueva gestión?

Por Emanuel Respighi

https://www.pagina12.com.ar/233849-medios-publicos-cual-debe-ser-la-politica-de-la-nueva-gestio

Los medios públicos recuperan la esperanza. El inminente cambio de gobierno pondrá en marcha una nueva gestión, que buscará revitalizar un sistema que en estos últimos cuatro años sufrió una política de abandono y vaciamiento, en tanto objeto del ajuste -económico, productivo y creativo- que sufrieron los trabajadores, pero también las programaciones.

Más allá de algunos matices, hay un hecho insoslayable: tanto la radio como la TV pública carecieron de identidad, producción y audiencia durante la gestión macrista. Los medios fueron más noticia por sus problemas y recortes que por sus estrenos, al punto que los históricos lanzamientos de programación dejaron de realizarse por una sencilla razón: no había mucho que anunciar. Como parte de una política que lejos estuvo de revalorizarlos, y en un contexto en el que la TV abierta sufre los embates de la era digital, los medios públicos deben reconstruirse, a la vez que repensarse en función de las nuevas tecnologías que conforman audiencias dinámicas.

El desafío que enfrentará la flamante gestión en los medios públicos será enorme. Desde la puesta en marcha de un sistema de producción que fue horadado por la gestión de Hernán Lombardi al frente de Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, hasta la recuperación del rol informativo de la TV Pública, donde se eliminaron los noticieros durante el fin de semana como si la información no fuera una de sus obligaciones, la política comunicacional que asumirá el 10 de diciembre deberá revalorizar el rol que los medios estatales tienen dentro del mapa mediático argentino. Página/12 reunió a diversos protagonistas del mundo audiovisual argentino, desde actores y productores, pasando por especialistas, para analizar qué televisión pública es posible en la Argentina y en el mundo actual, considerando razones culturales, ideológicas, económicas y tecnológicas.

“Al gobierno de Cambiemos lo público lo asustó, lo desbordó, lo superó y por eso decidió no atenderlo ni entenderlo”, analiza Carlos Ulanovsky, ante la consulta sobre qué hacer con los medios públicos. En la opinión del especialista, la reconstrucción del sistema deberá ser profunda. “Los números de la audiencia son reveladores: la desidia oficial llevó a la TV pública y a Radio Nacional a su mínima expresión, casi equivalente al silencio. Se interrumpieron proyectos muy valiosos como los de las señales Encuentro, Pakapaka y Depor TV. Pakapaka dejó de encabezar la grilla de las señales infantiles, tal como exigía la Ley de Servicios Audiovisuales, de la misma manera que Encuentro fue reubicado en lugares de la grilla difíciles y, para algunos, imposible de acceder. Enmendar esta lamentable ‘no política’ será una más de la extensa lista de nuestras deudas internas, tan grave como la deuda externa que deberemos afrontar”.

La coincidencia sobre el diagnóstico y sobre la importancia que debe tener el sistema de medios públicos en países trasciende, incluso, lo meramente artístico. Sin embargo, cualquier política comunicacional no puede privarse de producir contenidos que sean lo suficientemente atractivos para la vasta y diversa sociedad argentina. La conformación de una programación a la BBC que entretenga, informe y eduque, en proporciones similares, parece ser un aspiracional complejo de plasmar en la realidad. El dilema sobre si el sistema de medios públicos debe plasmar temáticas y lenguajes que los privados descartan, con un fuerte perfil cultural-educativo, o si deben competir con los comerciales en formatos que atraigan audiencias y anunciantes, se renueva cada vez que un nuevo gobierno asume su manejo.

Ampliar la mirada más allá de los límites artísticos y televisivos, entendiendo a los medios públicos como un sistema multimedia de finalidades diversas, parecen ser algunos de los desafíos que se presentan en el presente. No sólo desde su concepción multidimensional y diversa, sino también desde sus propias categorías a la hora de pensar una programación que contenga a toda la ciudadanía. “El contexto digital -desarrolla Llorente- obliga a plasmar de otras maneras los conceptos de pluralismo, de ciudadanía, de diversidad, de representatividades. La pluralidad no depende solo de la cantidad de voces que se expresan básicamente a sí mismas -conductores oficialistas u opositores como ejemplo- sino de colectivos sociales con distintos niveles de representatividad. Es a través de una apuesta a la creatividad, calidad, riesgo, disrupción e innovación desde donde los medios públicos deberán reconstruir empatía entre sus contenidos y la ciudadanía. Hay una audiencia dispersa, que le da la espalda a los medios tradicionales por falta de contenidos atractivos. Si los medios estatales son capaces de ocupar ese lugar vacante, seguramente tendrán una gran oportunidad de volver a atraer audiencias decepcionadas”.

Máximo historiador del sistema mediático argentino, Ulanovsky sostiene una hipótesis sobre qué televisión pública es posible y deseable en la Argentina actual. “Hay que hacer de la TV Pública -arriesga con genuino anhelo– el canal del orgullo cultural argentino, con una programación en donde tengan lugar los mejores, cada semana, de la mañana a la noche. Y así como soñamos con volver a encender toda la maquinaria apagada y poner de pie a la Argentina, lo mismo puede hacerse con los medios públicos, con imaginación, con talento propio, apelando muy excepcionalmente a las coproducciones, creando trabajo genuino, usinas de ideas y oportunidades, frente a las que los privados se pregunten ‘¿Por qué no se me ocurrió a mí?'”.

¿Qué hacer con la TV estatal?

Por Martín Becerra

En el próximo gobierno, Canal 7 cumplirá 70 años. Si algo muestra su recorrido, que no alteran los bandazos de cada cambio de gestión, es que carece de proyecto a largo plazo, de financiamiento estable (lo que incentiva su peculiar acumulación de publicidad y contratos comerciales), de programación auténticamente federal, de contenidos informativos y de actualidad respetados por públicos que no sean los contingentemente oficialistas, y de línea estética propia.

Pero no todo es pesar: su capacidad de supervivencia incluso en lapsos de vaciamiento de recursos y de público (como el que está terminando el presidente Mauricio Macri), su inestable pero manifiesta mejora tecnológica durante este siglo XXI, su inserción en un sistema más o menos articulado de señales audivovisuales del Estado como Encuentro (2005), PakaPaka (2010) o DeporTV (2012), su acervo de imágenes y sonidos de enorme valor documental y posible uso al servicio de programas formativos, su pasado no tan remoto de programación de eventos de interés relevante que masificaron la pantalla (como el fútbol), constituyen valores que alientan la proyección a futuro de la TV estatal.

Aparte, haciendo de la debilidad una virtud, están los reclamos de diferentes sectores de la comunidad para que la emisora generalista cuente con mayor despliegue federal y sea más respetuosa del pluralismo político, cultural y social en su programación. Estos reclamos, que las fuerzas políticas realizan cuando son oposición y olvidan cuando llegan al gobierno, son un indicio de que Canal 7 aún interesa. La “demanda social y política” es un activo a considerar.

La TV estatal en los próximos años podría aspirar al objetivo de oxigenar esa ecología con material en distintas pantallas y formatos que complemente la oferta existente aportando diversidad (cultural, social, geográfica, política), que el mercado no tiene por función proveer; un tratamiento no mercantilizado de los contenidos: una reconexión con su función educativa (interrumpida por la gestión actual) y transparencia, tanto en sus prácticas como en sus indicadores de desempeño. No es un objetivo revolucionario, pero que sea virtuoso y realista supondría una gran mejora.

La televisión pública es cool

Por Omar Rincón

Si quiere tener estilo, ser tendencia y estar donde la diferencia existe, vaya a la televisión pública, que es donde se está produciendo los mejores relatos audiovisuales latinoamericanos: esos que no están en Netflix, ni en Canal 13, ni en TN, ni en Telefe, ni en cable. La Televisión Pública nos da orgullo porque nos hace ser distintos y tener estilo de vida.

La televisión pública es “soberanía cultural”. Sus programas, formatos, voces y estéticas son “muy nuestros”, patrimonio de nuestro modo de ser, relatos de nuestros recursos humanos y naturales. No son formatos made in Miami de Netflix, NatGeo, Discovery o HBO. Aquí se reconoce los modos propios de narrar y expresarse. Por eso, para saber cómo somos de por aquí, para tener soberanía cultural, para eso está la TV pública.

La televisión pública es democracia expandida. Se hace para ciudadanos (sujetos políticos con derechos) y no para consumidores (usuarios con billetera o fe religiosa), se programa con inclusión social y diversidad cultural (todas las razas, todas las clases, todas las generaciones, todos los gustos). Muestra las regiones, hace visibles a los ignorados, narra con respeto por el ser humano.

ADOLFO ARIZA

ADOLFO ARIZA

Autor del Blog

La actualidad de Argentina y el Mundo, Noticias vistas desde Mendoza por el Profesor Adolfo Ariza. Realidad, Información y Medios de Prensa en notas con una mirada local y abierta.

Profesor y Licenciado en Literatura. Coordinador Área de Vinculación – Secretaría Desarrollo Institucional – UNCuyo entre 2008 y 2014 (Desarrollo Emprendedor). Responsable de Kusca Gestión Colaborativa para Empresas.

Productor de los blogs: 

Kusca – www.kusca.com.ar

Miradas desde Mendoza – www.miradasdesdemendoza.com.ar .

¿Querés suscribirte al blog?

Sólo necesitás indicar tu e -mail y te enviaré mis posts, cada vez que publique uno nuevo.

LAS SOCIEDADES OCCIDENTALES TRADICIONALES, ¿ESTÁN EN VÍAS DE DESAPARICIÓN?

LAS SOCIEDADES OCCIDENTALES TRADICIONALES, ¿ESTÁN EN VÍAS DE DESAPARICIÓN?

Hace un par de años, viajé a Europa y estuve unos días en Roma, alojado en la zona del Tuscolano, a unos 20 minutos de Termini, la estación romana de ferrocarril.

Es una zona comercial de bastante actividad, con una importante cantidad de negocios atendidos por extranjeros (paquistaníes, africanos).

Me llamó la atención ver pocos italianos con la estampa clásica que uno conoce de ellos, y también que, en general, eran gente grande.

Pensé que cuánto tiempo faltaría para que el perfil poblacional de Italia se modificara para siempre. Cerca de Termini vi edificios totalmente ocupados por africanos poco amistosos, y, hasta en Venecia me encontré inmigrantes africanos, obviamente ilegales, vendiendo baratijas en la calle.

Me gusta el fútbol, y recuerdo los equipos europeos a lo largo del tiempo. Tomo como ejemplo a Inglaterra. Si mi memoria no falla, en el Mundial de 1966 (donde los piratas hicieron honor a su historia), no había ningún jugador negro en el equipo, en 1986 había un par (recuerdo a John Barnes, en el partido con Argentina, que me hizo transpirar). Acabo de googlear equipo inglés actual, y conté diez jugadores de color.

En Francia, Bélgica, y otros países europeos colonialistas pasa lo mismo. Fueron colonizadores crueles, duros y rapiñadores. Ganaron mucho territorio y dinero, pero se poblaron de europeos de color. Eran ciudadanos de segunda, pero europeos de toda legalidad.

Después se agregaron los inmigrantes que buscaban –y buscan, aun a costa de la vida- huir de la pobreza, el hambre y las guerras. En esto, tampoco Europa, y su aliado EEUU (no olvidemos la OTAN) son inocentes, sino al contrario.

Entonces, este horror de la extrema derecha europea que encarna este escritor francés cuyo artículo voy a compartir con ustedes es, por lo menos, desvergonzado, pero no creo que esos facciosos –como los ejemplares locales que están envalentonados en América Latina- se preocupen por ningún detalle moral.

Es interesante conocer los procesos de formación y desarrollo de las ideologías que subyacen –o algo más- en los procesos sociales y políticos que nos afectan porque nos ayuda a entender lo que está sucediendo y tomar mejores decisiones.

De todos modos, según el autor, ese riesgo de reemplazo total de la población europea original por los provenientes de otras etnias no es real, pero ha tomado un alto valor simbólico para esas minorías de derecha.

Sin embargo, se me ocurre que hay un factor que Febbro no incorpora, y que es la concentración urbana de estos inmigrantes que van a las ciudades a buscar de qué vivir. Recuerdo los disturbios de hace unos años en ciudades de Francia, y eran protagonizados por personas de color.

Estos hechos urbanos, como las marchas y disturbios latinoamericanos de los que reclaman por siglos de injusticia social, tienen alto impacto mediático, y suelen ser tema de relatos generalmente sesgados y descalificadores de los sectores populares.

Es un tema para estudiar y desarrollar, y esta nota de Febbro es un buen punto de partida. Ojalá les sirva e interese.

El Gran Reemplazo, la idea de Renaud Camus para la extrema derecha

Por Eduardo Febbro

https://www.pagina12.com.ar/233464-el-gran-reemplazo-la-idea-de-renaud-camus-para-la-extrema-de

Aquellos que se denominan los “patriotas” tienen une convicción irrevocable: el “gran reemplazo” de las sociedades occidentales está en curso,” es real y visible en Francia y si no tenemos cuidado nuestra nación se apagará en poco tiempo”. La frase antes citada figuraba en el portal internet de un grupúsculo de extrema derecha, AFO (Acción de fuerzas operacionales) que en 2018 fue desmantelado cuando estaba cerca de cometer una serie de atentados contra los musulmanes de Francia (envenenamiento de la comida). Antaño restringida a una estrechísima galaxia ultra, la idea del “gran reemplazo” ha impregnado a las extremas derechas del mundo y hecho de su autor, Renaud Camus, un apóstol de la cruzada contra las sociedades multiculturales. Nada parecía destinar a este aristocrático escritor gay, cuyos libros fueron celebrados en los años 80 por su calidad, a convertirse en el ícono mundial de los extremistas de las ultraderechas. El enunciado es de una simpleza que, para muchos, resultó hipnotizadora: la pura cepa de la sociedad francesa, su vínculo más “tradicional”, está desapareciendo en beneficio de “un gran reemplazo” cuyos protagonistas son ciudadanos no europeos, entiéndase, musulmanes. Renaud Camus es una de las figuras que componen el triángulo de los intelectuales franceses que, desde los años 70, forjaron el zócalo del renacimiento de las ultraderechas: Alain de Benoist, el ideólogo fundador de la Nueva Derecha y pilar de la derecha alternativa norteamericana: Jean Raspail, autor de la novela El Campamento de los Santos (1973) donde el autor narra el desembarco de un millón de miserables de piel oscura en las costas de Francia. Y Renaud Camus. Dos de sus libros, De l’in-nocence. Abécédaire (2010) y Le Grand Remplacement (2011) desarrollan la temática del Reemplazo de las sociedades blancas occidentales.

Los polemistas radicales, algunos líderes del partido de extrema derecha Reagrupamiento Nacional (ex Frente Nacional), ciertos intelectuales y candidatos de esa corriente han convertido el libro de Camus en su manual de cabecera. La novela Sumisión, de ese idolatrado inocuo que es Michel Houellebecq, narra el ascenso al poder de los islamistas en Francia (La Fraternidad musulmana). Ese relato fue inspirado por las conversaciones que Houellebecq mantuvo con Camus. La teoría del ultraconservador consta de dos ejes: por un lado, según el autor, los datos demográficos (falsos) muestran que la inmigración masiva y la fecundidad elevada de las poblaciones no europeas están superando a la población originaria y, por consiguiente, imponiendo su religión y su cultura a todo el continente; por el otro, si esto es posible se debe a que una clase de dirigentes “remplazistas” ha organizado deliberadamente los flujos migratorios masivos con el fin de que emerja un nuevo hombre, desprovisto de todas las particularidades nacionales (étnicas y culturales). Ello, alega el autor, con el único propósito de modelar una suerte de individuo sin ataduras, intercambiable en cualquier circunstancia y dispuesto a ser un lacayo nómada al servicio de la globalización. La influencia de Renaud Camus ha sobrepasado las fronteras francesas. Su Gran Reemplazo figura en la tapa del manifiesto publicado en internet (The Great Replacement) por el terrorista australiano Brenton Tarrant que el 15 de marzo de 2019 asesinó a 51 personas en la mezquita de Christchurch, en Nueva Zelandia. En ese texto de 74 páginas, Tarrant sostiene que, luego de un viaje a través de Francia, se convenció de que era urgente pasar al acto porque hay “invasores por todos lados”. La misma idea del invasor reemplazante aparece en el texto que el supremacista blanco Patrick Wood Crusius publicó en internet antes de perpetrar la matanza en el Walmart de El Paso (3 de agosto de 2019) que dejó un saldo de 22 muertos. El manifiesto The Inconvenient Truth hablaba de “la invasión hispánica de Texas”.

Los libros de Renaud Camus no contienen llamados a la violencia o a la eliminación, pero han sido interpretados así por una minoría radicalizada que se nutre de su prosa altamente racista y dura, por la que ya fue condenado por “incitación al odio”. Camus puede evocar con total impunidad el “genocidio por sustitución”, acusar a los musulmanes de “colonizadores” o de ser el “brazo armado de la conquista”. Para alguien que se dice pacifista, sus palabras son un incendio. Para Camus, quienes asesinan son “locos”,” idiotas”,” descontrolados” y él no debe ser considerado “cómplice” de esas matanzas. No obstante, su obra ha tenido un poderoso alcance contaminante, tanto más cuanto que los estragos de la globalización sensibilizan a sus lectores antes ideas complotistas sobre la existencia de un “remplazismo global”, o aquella acerca de la meta secreta escondida en el corazón del capitalismo: convertir a cada ser humano en un consumidor “remplazable”. Renaud Camus sostiene que basta con pasearse por Francia y por Europa y “observar la realidad del Reemplazo”. El subjetivismo es completo. Las estadísticas francesas contradicen la veracidad de esa observación. En total, 12% de la población francesa es de origen extranjero. Las cifras están muy lejos de probar su teoría. Sin embargo, los estudios de opinión muestran que un segmento consistente de la sociedad sí cree en que hay un Reemplazo en curso, y que este está organizado como un complot. La fundación Jean-Jaurés, Conspiracy Watch y la encuestadora IFOP realizaron un estudio (2018) sobre el impacto del complotismo: una persona de cada cuatro compartía la idea según la cual “la inmigración ha sido organizada deliberadamente por las elites políticas, intelectuales y mediáticas con la meta final de remplazar a la población europea por una población inmigrada”.

Camus es un heredero de las etnoobsesiones que la extrema derecha europea desarrolló desde finales del Siglo XIX. El autor de El Gran Reemplazo, en pleno Siglo XXI, modernizó el objeto del odio: antes los judíos, ahora los africanos y los musulmanes. Los líderes políticos más importantes de la extrema derecha se cuidan de no emplear el término “gran reemplazo” pero tejen sus retóricas en torno a ese concepto. En vez de “reemplazo” pueden decir, como Marion Marechal Le Pen, que la inmigración pone en tela de juicio “la continuidad histórica” de Francia. Renaud Camus ha alimentado la circulación de un consistente flujo de libros escritos a partir de su teoría, incluso por autores que antes fueron de izquierda. Es el caso del hoy racista y purista conservador Alain Finkielkraut, autor de La Identidad Infeliz”. Sumisión, de Michel Houellebecq, es una extensión bajo forma de ficción de los desvelos de Camus. El Gran Reemplazo es puro humo, una inanidad llena de miedos, percepciones fugitivas, nostalgias por un mundo blanco y católico que la colonización alteró, emociones que adquieren el estatuto de ciencia demográfica y que pueden funcionar como un manual para los soldados al servicio del odio.

efebbro@pagina12.com.ar