“Magistralmente escrita, y al ritmo de un thriller sexual, la historia crece en cada página alimentada con la prolífica imaginación de su autor, un docente de 56 años, licenciado en Letras que vive en General Alvear, donde tiene una librería.”

“Me gustaría escribir como Alex de la Iglesia filma y esta historia sale de esa falta absoluta de límites que propone Alex de la Iglesia” (https://www.telam.com.ar/notas/201812/317655-jose-niemetz-cultura.html)

Y así es esta historia de desmesura que le permitió a José Niemetz ganar el Premio Clarín Novela 2018.

En este caso mi lectura ha tenido matices diferentes de lo que me ha sucedido con otras novelas que he comentado:

El autor es Licenciado y Profesor en Literatura, egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo, como yo, aunque con Planes de Estudio diferentes;

Es mendocino como yo (alvearense, nacido en 1962). Claro que General Alvear, ese Departamento sureño de Mendoza, bastante pampeano, es diferente de la vida en el oasis norte: es muy conservador (como todo el sur mendocino), tanto que, después del orgullo inicial (lo recibieron casi como al ciudadano ilustre de la película de Cohn y Duprat), cuando leyeron la novela, algunos le retiraron el saludo;

Una diferencia es que yo leí siempre, desde que mi viejo me enseñó a leer antes de comenzar la Primaria. En cambio, él tuvo otra trayectoria: “Sin embargo, Tú eres para mí es su primer libro publicado. ¿Por qué recién ahora, a los 57 años? “Yo no fui el alumno que leía”, confiesa. El niño que le daba cuerdas a su imaginación con kilos y kilos de literatura no era él. “Lo único que quería era jugar en la Primera de Gimnasia y Esgrima de Mendoza. Era mi gran sueño. Pero bueno, era un patadura horrible y no tenía ninguna chance de jugar”, bromea.” https://www.infobae.com/cultura/2019/06/07/jose-niemetz-escribo-lo-que-no-puedo-vivir/

Hoy da clases de Literatura en la Universidad Champagnat y es dueño de la librería Había una vez en General Alvear.

En la misma entrevista leemos:

“—¿Cuándo llega, entonces, la literatura a tu vida?

—Yo descubro la literatura en la dictadura. Yo cumplo 14 en el 76, cuando comienza la dictadura. Justamente mi cumpleaños es el 24 de marzo y hay una marca fuerte ahí. En el 76 hubo mucho miedo en mi casa, en mi familia, en mi grupo. Había una represión muy grande en mi escuela. Y siento que me refugié mucho en la lectura. Mi vieja fue una gran lectora, una mina que leyó de una manera impresionante durante años y años. Cuando yo tenía 15, 16 años empecé muy de a poquito a leer.”

Claro, las diferencias de épocas son enormes: lo primero que me acuerdo de la vida política de Argentina son las marcas de los tiros frente a la Plaza Independencia en 1955 cuando ocurrió el golpe militar, aunque ambos sean hitos semejantes del proceso que terminó en 1983.

Como él, soy básicamente un lector. Así lo expresa Niemetz: “Tal vez haya una etiqueta que engloba a todas: lector. De hecho, esa es la razón por la cual transformó esta historia en una novela. “Porque es mi género predilecto como lector —sentencia—, porque básicamente soy eso: un lector.”

Otro hecho –extraño, casi- es la reacción que me provocó el primer intento de lectura, el año pasado.

La novela es el diario de una gorda, desde su niñez hasta el final de sus días. Su insensibilidad –el modo que encontró para sobrellevar el trato (mejor, el no trato) de su madre o el bullying escolar y social- y la perversidad de los hechos narrados, me hicieron dejar de leerla porque estaba en una etapa emocional medio complicada. Después –ahora- me dio vergüenza y la terminé.

Es cierto que los temas de terror, tanto en la lectura como en películas, nunca me han atraído porque me produjeron miedo desde niño, pero la lectura de Tú eres para mí me hizo, por su intensidad narrativa, convivir con una tremenda vida como la de Estela, y la de su madre y su abuela, llenas de perversidades sexuales –no solo la de la protagonista- y de producción y uso de pócimas y venenos, para sanar, enloquecer y matar.

Hay muchas cosas adentro de la novela, en general, autobiográficas, ya sea porque tienen que ver con experiencias del autor (la gordofobia, por ejemplo, no por él, sino por el padre o lo que vio en la escuela) o por temas que le interesaron para llevarlos a la literatura. En la misma entrevista de Infobae dice: “Esto claramente tiene que ver con mis gustos —continúa Niemetz, con la oreja apoyada en su celular— y en descubrir los placeres y los monstruos que nos habitan. Creo que uno escribe, al menos en mi caso personal, lo que de alguna forma no puede hacer en la vida consciente, en la vida cotidiana, en la vida diurna, y de alguna manera tenemos que soñarlo o lo tenemos que escribir. Supongo que escribo lo que no puedo vivir. Creo que hay algo de esto. El tema de la oscuridad, de lo sombreado, de lo horroroso, de lo siniestro que me atrae profundamente tanto como lector como escritor.”

La novela se desarrolla en una ciudad no identificada, y concretamente en un vivero familiar que contenía un sector secreto llamado Huerto Bendito, donde la madre (cuando no estaba viajando por todo el mundo buscando hierbas, raíces y substancias extrañas, usadas en la brujería y la hechicería) y la abuela se sumergían y no salían durante mucho tiempo.

Ese vivero, del que no sabemos todo lo que contiene, es el ámbito misterioso y terrible de la vida de Estela, obesa y asesina.

Es difícil hablar de la novela sin spoilers, pero trataré de encontrar el equilibrio entre el vértigo narrativo y original de la novela –cuya lectura recomiendo- y no anticipar los hechos narrados de este thriller intenso que nos deja sin aliento más de una vez.

Este lector que es Niemetz escribe de “mis propios fantasmas, de mis obsesiones, de mis miedos y de mis preocupaciones por la discriminación que sufren muchas minorías, como por ejemplo los obesos.”

Esas preocupaciones por las injusticias lo han llevado a ser candidato a Concejal en las PASO por el Partido Justicialista.

Niemetz lo explica así en la misma entrevista:

“Es que mi candidatura no surge de la nada. Yo no tengo militancia partidaria pero sí en los Derechos Humanos, en la educación pública, he hechos clases públicas, he estado siempre en las marchas del 24 de marzo. Todo el mundo sabe quién soy, lo que pienso, entran en Facebook y está.”

La novela está llena de elementos autobiográficos como este, con mayor o menor peso narrativo, pero que colaboran con que el lector nunca sepa lo que va a venir, aunque si miramos –al final de la novela- el camino seguido, vemos que todo confluye en el camino de Estela hacia “fusionarse en todo” en el desenlace.

Estela llega a ser ese personaje terrible porque fue una víctima, pero sale de esa victimización, por un camino de perversidad sexual y crímenes, del cual dice Niemetz en la entrevista de Télam citada antes:

“Ella decide ser la gorda que ve en el cuadro Las jardineras, de Botero, y entonces muestra arrogancia y orgullo de sí misma. Cuando ve esa imagen del cuadro dice: ahí descubrí la gorda que yo quería ser. Es una gorda que va empoderándose de a poco y descubre en el crimen el placer y su forma de vivir y ser feliz.”

Me llamó la atención que, en el contexto de la novela, no sentí rechazo por Estela, sino que la comprendí, consciente de su destino inevitablemente trágico, pero casi glorioso.

Otros elementos autobiográficos en la novela, además de los mencionados antes, son la fuerte relación con las plantas que tiene relación con su vida en el ámbito agrícola de General Alvear. Por eso, la obra transcurre centralmente en el vivero mencionado que es el necesario ámbito para que ocurra todo lo que ocurrió.

Está el episodio de Sandro, el tatuador, que llega al vivero con una “mujercita” (así la llama Estela, la narradora), y que después será Violeta, como la mujer que tiene tatuada en su cuerpo Sandro.

El nombre Violeta recorre toda la novela; tiene que ver con Violetta Valéry, que cantaba La Traviata mientras Sandro tatuaba a Estela, pero mucho más con Violeta Rivas, como Estela llamó a su muñeca.

Este episodio con Sandro y Violeta parece por momentos extraño e injustificado, pero es una pieza clave en ese puzzle desmesurado que termina construyendo ese personaje descomunal que es Estela, tanto en lo real como en lo narrativo.

Estela fue llamada así por su madre, que quedó embarazada en su primera relación en un club, mientras sonaba Tú eres mi destino cantado por Estela Raval y los Cinco Latinos. No es el único tema musical que aparece en la novela, también las canciones de Gigliola Cincuetti o Rita Pavone, siempre relacionadas con momentos narrativos en la vida de la protagonista.

Tú eres para mí, así comienza ese tema musical, atraviesa toda la novela, como Estela Raval marca a la madre de Estela, y por lo tanto a ella también, porque la actitud indiferente de la madre la hace sufrir tanto que es el origen de su personalidad trastornada.

Dije que la novela es un puzzle, lo es, pero poco común, porque lo vemos como si fuera un caleidoscopio de imágenes, sonidos, ciencia, brujería, una historia policial, sexo (cotidianas perversidades llevadas al paroxismo), dolor y tristeza, soledades humanas.

No es una novela común, pero cualquier buen lector, que busque una lectura original y valiosa, sabrá valorarla.

Me abruma bastante no poder trasmitir todo lo que gira alrededor de esa vida que es como un cometa que avanza hacia su propia destrucción, pero confío en que podré haberlos interesado lo bastante para que quieran leer la novela: es una experiencia única, terrible por momentos, pero siempre atrapante.

Es muy bueno que el autor la produzca en General Alvear, y se siga quedando en esa ciudad que quiero mucho, porque este texto disruptivo –y los que vienen- son buenos para su ambiente.