ELECCIONES EN ARGENTINA: EL SHOCK DEBE DE SER UN PROYECTO NACIONAL Y POPULAR

ELECCIONES EN ARGENTINA: EL SHOCK DEBE DE SER UN PROYECTO NACIONAL Y POPULAR

POR ADOLFO ARIZA

Desde la noche del domingo de las PASO me llené de preguntas sobre cómo se llegó a ese triunfo de Milei, pero, traté de no escribir sobre los hechos; y, como la situación es muy dinámica, me pareció mejor darle tiempo al análisis.

En realidad, hubo analistas que mencionaron que Milei estaría por arriba del 25%. Lo comentaron el otro día en un programa de la TV pública, pero yo no conocí esos datos, lo que es extraño porque había navegado bastante en Internet en busca de información sobre este tema.

Cristina en C5N, en mayo, dijo: “Lo que importa es, más que el techo, es el piso, para entrar al balotaje. Van a ser unas elecciones atípicas, de tercios”.

En ese momento se veía como un planteo válido, pero, después pareció que Milei se desinflaba. En las elecciones provinciales le fue mal.

Y en las PASO ganó en diez y seis provincias. Lo votaron más de siete millones de ciudadanos argentinos de todas las edades y sectores sociales.

José Natanson, en https://www.eldiplo.org/notas-web/el-punal/, escribió una nota (MILEI, PRIMERO EN LAS PASO – El puñal) en la que intenta explicar este triunfo sin muchos antecedentes desde la lógica de lo que uno conoce en la historia política.

Comienza diciendo: “El triunfo de Javier Milei revela cambios sociales que recién estamos empezando a comprender. Una sociedad astillada, golpeada por la crisis económica y la pandemia, que manifiesta su bronca pero que también expresa un deseo de reseteo profundo, una necesidad de shock.”

No se puede rechazar el planteo, pero cuesta aplicarlo válidamente en el heterogéneo universo de los votantes de Milei.

Una parte de ellos/as, simplemente lo hizo por descarte; si el peronismo no pudo solucionar los problemas del país, al igual que el macrismo, probemos con este otro.

Pero también hay –sobre todo en muy jóvenes- votos porque sí: les he preguntado, y en muchos casos la respuesta fue encogerse de hombros. De todos modos, acá hay un fenómeno interesante: cómo se viralizó el voto a Milei. Esto me parece un fenómeno nuevo.

De todas maneras, en las encuestas el único que había crecido –a costa de los otros precandidatos, obvio- era Milei, pero eso no alcanza a explicar el voto en las PASO.

Natanson intenta algunos análisis válidos, pero que, a mi criterio, dejan cabos sueltos:

“Insisto entonces con esto: si en algún lugar hay que buscar una explicación acerca de los resultados de ayer el batacazo de Javier Milei, el triunfo de Patricia Bullrich en la interna de Juntos por el Cambio, el tercer lugar del peronismo es a ras del suelo. Es tiempo de sociólogos (o de antropólogos) más que de politólogos. Hay que ir a mirar ahí, a la feria de ropa usada, al maxikiosco 24 horas, al grupito que se reúne en la esquina (“La cantina de los pobres”, como decía célebremente el policía de The Wire). Por eso al final resultaron más exactas las respuestas espontáneas de los laburantes que pasaban por la estación de Constitución y reaccionaban ante el notero de Crónica que las mil encuestas previas.

La sociedad había castigado al kirchnerismo (en 2015), al macrismo (en 2019) y al Frente de Todos (en 2021), y esta vez buscó algo completamente nuevo, la marca más rara que se ofrecía en la góndola, el vehículo más bizarro para gritar la ferocidad de su bronca…”

Es una explicación muy porteña; ¿se puede transpolar al resto del país? ¿A Catamarca? ¿A Tierra del Fuego, región muy subsidiada?

No hubo una campaña como las de los trolls macristas, pero hay equipos de influencers que trabajan eficientemente para este candidato como ha ocurrido con los candidatos de derecha de otros lugares. Así se sostuvieron las apariciones de Milei, llenas de ex abruptos, con la inconsciencia y desparpajo que le daban el perfil disruptivo que eligió, sin mayores filtros, y que apuntaban a un planteo a lo Trump o Bolsonaro, que a mucha gente le gustaba.

Podía decir cualquier cosa, era un candidato sin muchas posibilidades, lo que cambió ahora: ya bajó un par o más de cambios: no va derogar el IVE (Interrupción voluntaria del embarazo), sino lo sometería a un plebiscito.

Hay otros temas dudosos de la batería de slogans que desparramó por medios, como eliminar Ministerios, privatizar el CONICET, dolarizar la economía, etc., que son inviables o muy difíciles. No sería un Emperador que puede hacer lo que quiere, sino un Presidente constitucional que tendría la lapicera, pero tomar decisiones políticas desde el Gobierno es mucho más complejo que lo que pareciera creer Milei.

Además, hay que tener un poder de fuego que no sabemos si lo va a tener, y en qué medida.

También se requieren equipos de gente que sepa cómo se hacen estas cosas, y si miramos quiénes lo acompañaban en el estrado, como referencia, no hay casi nadie con esas condiciones.

De todos modos, tampoco los análisis previos le daban muchas posibilidades por razones como estas, y fue el candidato más votado.

Como dijo Cristina es una elección atípica, que seguramente se definirá en segunda vuelta, así que todas las consideraciones que se hacen son relativas, por lo tanto, solo dejaré algunas reflexiones:

Elegir a un Presidente que va a decidir sobre nuestras vidas durante cuatro años, es algo demasiado importante para resolverlo con un método que se asemeja al “TA TE TI, suerte para ti” como el de que elijamos a Milei porque las otras agrupaciones no hicieron buenos gobiernos, sin analizar lo que nos puede significar a la vida de los/las argentinos/as.

Por lo tanto, hay que preguntar y repreguntar:

¿Qué va a hacer, si fuera Gobierno, de todo lo que anunció a lo largo de su campaña?

¿Cómo va a hacer lo que promete: plan, objetivos, tiempos, recursos, etc.?

¿Cuál es la estrategia para superar los obstáculos?

¿Aliados?

Además, hay que saber sobre las propuestas de los/las candidatos/as.

Por ejemplo, hay cierta aceptación de la dolarización porque hay gente que cree que, con ella, va a ganar mucho dinero en dólares, lo cual es una fantasía. Hay que leer, saber cómo se lleva a cabo un proyecto éstos, qué resultados se han dado en los lugares donde se ha intentado (Ecuador, por ejemplo, por influencia de nuestro nefasto Cavallo).

Esto vale para todos/as los/las candidatos/as, cualquiera que sea su pertenencia.

Averigüen, pregunten.

Se juega mucho, todo, en estas elecciones.

ES MENTIRA QUE LA POLÍTICA NO IMPORTA. Y TENEMOS QUE ASEGURARNOS QUE SEA A NUESTRO FAVOR.

Hay un componente emocional en los votos a Milei que me cuesta describir, pero que creo real y decisivo. A falta de capacidad para describirlo y explicarlo objetivamente, contaré una anécdota personal muy reciente.

Hablando del tema de las elecciones el domingo con una pariente cercana, me dijo que como no encontró a nadie con condiciones para cambiar la difícil situación del país, había votado a Milei. Como le manifesté mi asombro por esa elección, mencionándole algunas de las medidas inviables o destructivas que el candidato había propuesto, me dijo:

-Sí, está loco, pero a lo mejor puede sacarnos de esto. ¿Quién sabe?

Aclaro que es una persona muy medida, sin militancia ni pertenencia política, aunque muy lejana del peronismo.

No suelo generalizar desde una casuística limitada, pero he escuchado y leído mucho de lo producido sobre el tema, y no me parece que se explica mejor esta atípica elección.

La descripción de la sociedad de Natanson, “golpeada por la crisis económica y la pandemia”, que podríamos completar con otros hechos como la guerra en Ucrania, tiene efectos todavía no comprobables en nuestras sociedades. Sobre todo, la pandemia.

El mundo y cada uno de nosotros/as, no es el mismo después del COVID: nos ha dejado huellas en el cuerpo y el alma que no terminamos de comprender.

Hay una desazón nueva, una comprobación de fragilidad que nos genera temor, rabia e impotencia, que nos hace tomar decisiones distintas de las que solíamos tomar.

La pregunta es qué hacer ahora, sobre todo frente a la pobreza de opciones políticas, como en muchos otros lugares del mundo.

El hecho, para mí obvio y evidente, es que la gente está cansada, no quiere vivir más así. No voy a ir muy atrás en el tiempo (podría, tengo 77 años, y he pasado muchas situaciones difíciles, como las hiperinflaciones, por ejemplo), pero vayamos solo hasta el 2001, una de las peores: el “que se vayan todos, que no quede uno solo” ya era un pedido angustioso de que apareciera alguien que cambiara las cosas. Es cierto que salimos, con esa capacidad creativa de los/las argentinos/as para superar las crisis, y hemos tenido algunos momentos buenos, pero nada perdurable, y queda la sensación de que somos un país vulnerable, que puede volver a situaciones difíciles.

Y vino el fracaso del macrismo, que iba a terminar con todo lo que andaba mal, según lo planteó. Y vino el peronismo que tampoco pudo, aunque la suma de desgracias que se sucedieron en su Gobierno es grande (pandemia, guerra, sequía), y la gente mira, desesperanzada y enojada, porque no ve opciones válidas.

Agreguemos la transformación del mundo, que pone en cuestión el modo en que podríamos vivir y prosperar.

Dice Natanson:

“No sólo la crisis y la pandemia, también la digitalidad está cambiando a la sociedad, sobre todo a las generaciones más jóvenes. Se multiplican los “trabajos” en servicios de reparto y apps de transporte, los empleos a comisión (por ejemplo, en telemarketing), y las oportunidades que ofrece la economía de plataforma para la creación de pequeños emprendimientos comerciales. Los referentes de éxito de esta nueva etapa no son líderes que construyen grandes organizaciones o gestas colectivas, sino individuos: una sociedad de ídolos sueltos, de millonarios gracias a la especulación con criptomonedas, influencers que facturan vía YouTube y referentes del trap y del hip hop que ya no apuestan al trabajo común de la banda (de cumbia, de rock) sino al talento individual de un artista que lo único que necesita para triunfar es un teléfono.”

Es un mundo individualista, sin gestas colectivas, con soluciones para pocos, donde no es fácil tener esperanzas de vivir mejor.

Hace un momento escuché en un programa de televisión hablar de “territorialidad digital”. Esta aparente contradicción se refiere a un plano donde hoy se resuelven muchas de las cosas que nos atañen y, probablemente, haya influido en el triunfo de Milei.

También es un mundo sumergido en una crisis ambiental nunca vivida por nuestro planeta, y no es una fantasía pesimista pensar que, si no hay un cambio rotundo que reduzca las causas de la contaminación, podemos llegar a un colapso de la Tierra.

No es menor el hecho de que hay un sistema de medios que responde a una direccionalidad política (como en México, Brasil, y otros lugares) y a los intereses de las corporaciones que han concentrado el poder económico en el mundo., y que difunde permanentemente noticias negativas, imágenes y notas sobre gente que se va del país y ha encontrado la felicidad.

No es fácil mantener el ánimo y la fe.

Y Milei encontró la brecha e instaló su personaje bizarro y disruptivo, aunque su discurso no fuera original, y tuviera antecedentes en otros lugares con discursos fascistas y de derecha.

Lo analiza Natanson:

“La tercera, que apareció en su discurso de ayer (de Milei), es la reivindicación de Menem y Cavallo como artífices del último plan anti-inflacionario exitoso, una operación simbólica audaz que ubica a Milei en el grupo de líderes de extrema derecha que bucean en el pasado para encontrar su lugar en el presente: el Tea Party como antecedente de Donald Trump, Vox y el franquismo, José Antonio Kast y el pinochetismo, Jair Bolsonaro y la dictadura brasilera.”

¿Y ahora?

¿Qué podemos hacer para no se destruyan muchas de las cosas buenas e importantes que se han desarrollado en Argentina, y que muchos países desearían tener?

Hay una afirmación de Natanson que me parece difícil de discutir:

“La idea de que las elecciones se ganan aumentando las jubilaciones o subiendo el piso del impuesto a las ganancias se demostró falsa: hay una parte del drama que no se resuelve con más gasto, que no entra en el IFE, la suma fija o el “plan platita””

Entonces, ¿qué se podría hacer para que no triunfe una propuesta que, en las palabras por lo menos, amenaza al modo de vida que muchos/as consideramos como necesario para concretar la vida que sentimos como mejor para Argentina?

Tendría que ser tan creíble que llevara a los más cinco millones que no votaron en las PASO a hacerlo en las próximas elecciones generales.

Tendría que mostrar cómo va a terminar con la inflación y, también cómo va a hacer para que el FMI no nos obligue a ajustes que pagan los sectores más vulnerables.

Si se logra desarrollar una propuesta válida de este tipo, es posible que vuelva a votar aquella gente que todavía espera un proyecto justo socialmente, pero eficiente, y que permita una vida mejor que la actual.

Ya está muy larga la entrada. Voy a terminarla después de un breve párrafo sobre el “shock”, que muchos enarbolan como una necesidad que justifica el voto a Milei.

Más allá de la necesidad de saber qué significaría el shock de Milei, vistos los cambios que está dando en las medidas tremendas que proponía, considero que creer que un cambio disruptivo de este tipo pueda encerrar la salvación del país, es una forma de “pensamiento mágico”, que no nos sirve para definir algo tan serio e importante como una estrategia de país.

Espero que podamos poner en marcha de una buena vez un proyecto de país dentro de lo que llamamos campo popular y nacional.

Creo que Massa reúne condiciones para desarrollarnos en la línea de un país industrial y próspero que genere riqueza y empleo para que–controladas las variables de la economía que necesitamos para empezar a salir de la pobreza y la miseria- nos integremos en proyecto latinoamericano distinto del que nos proponen los países centrales.

AMÉRICA LATINA TIENE LAS CONDICIONES PARA LIDERAR UN PROYECTO NACIONAL Y POPULAR.

ARGENTINA TIENE QUE ESTAR AHÍ.

NO VOTEMOS A QUIENES DICEN QUE SUS REFERENCIAS SON EEUU E ISRAEL, COMO LO AFIRMÓ MILEI. PUEDEN LLEVARNOS A UNA CRISIS MUCHO PEOR QUELA REALIDAD ACTUAL.

YA SALIMOS DE UN 2001, TAL VEZ NO PODAMOS OTRA VEZ.

Temas políticos

UN PANORAMA SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)

UN PANORAMA SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)

POR ADOLFO ARIZA

Una de mis últimas entradas fue sobre este tema, (HABLEMOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL POR ADOLFO ARIZA https://www.miradasdesdemendoza.com.ar/2023/04/03/hablemos-de-la-inteligencia-artificial-por-adolfo-ariza/), y si vuelvo sobre él es porque me encontré con la nota de abajo, y me pareció que era una buena manera de colaborar con la comprensión de un asunto tan importante.

La nota es:

Inteligencia Artificial: Desafíos que plantea su avance

Por Enrique Amestoy

https://www.nodal.am/2023/07/inteligencia-artificial-desafios-que-plantea-su-avance-por-enrique-amestoy/

Recomiendo su lectura porque, si bien el furor sobre este tema que, en cierto momento, fue una tendencia abrumadora, ha decrecido, sigue siendo algo que no se detendrá, al contrario, como hemos visto siempre con los progresos tecnológicos, seguirá su avance, pese a quien le pese.

Sin embargo, voy a destacar algunos párrafos, después de reiterar que me parece valioso conocer esa breve historia de la IA para no creer –hay mucha gente hablando de lo que no conoce (opinadores tecnológicos)- que es un proceso surgido repentina y mágicamente.

Lo primero es la definición inicial, más allá de la dimensión que puedan tomar estos algoritmos y del revuelo que se ha formado sobre ellos:

“Si bien la inteligencia artificial lleva a imaginar máquinas capaces de pensar y actuar como personas, la realidad es que se refiere a programas que pueden definir patrones, problemas y, hasta cierto punto, aprender: muy útil cuando de clasificar o interpretar gran cantidad de datos se trata.”

Se ha hablado mucho sobre lo siguiente:

“El pasado 26 de marzo la banca de inversión Goldman Sachs presentó un informe en el que señala que la AI podría reemplazar el equivalente a 300 millones de empleos de tiempo completo y podría reemplazar una cuarta parte de las tareas laborales en EE.UU. y Europa y eventualmente podría aumentar el valor anual total de los bienes y servicios producidos a nivel mundial en un 7%.”

El riesgo es real, y no son fenómenos nuevos: recordemos el impacto de la Revolución industrial en los siglos XVIII y XIX.

Es más, “Elon Musk ya hablaba del tema en 2017, pero con el foco en la tecnología, cuando en la Cumbre Mundial de Gobierno sostuvo que habrá que implementar algún programa parecido frente al “desempleo masivo” porque “cada vez habrá menos trabajos que un robot no pueda hacer””. (https://puntoconvergente.uca.edu.ar/renta-universal-avance-tecnologia/).

“El Salario Básico Universal es una propuesta que cada vez tiene más adeptos. Sebastián Campanario, Alejandro Melamed y Matías Ghidini, especialistas en el mercado laboral, dan su visión sobre la implementación de un programa de ingresos para los habitantes y analizan la relación humano-algoritmo.

El historiador Yuval Harari y el empresario Elon Musk plantearon la necesidad de discutir sobre la Renta Básica Universal frente al avance de la inteligencia artificial, un debate que en la Argentina se reavivó con el advenimiento de la pandemia.”

“La propuesta del Salario Básico Universal consiste en un ingreso regular, sin contraprestaciones y para toda la población de un territorio por parte del Estado.”

¿De dónde saldría el dinero?

De las rentas extraordinarias que las empresas (tecnológicas, claro, pero también financieras, del agro, farmacéuticas, y todas las que se han beneficiado con esto, como ya lo he mencionado en otra oportunidad:

“El 10% más rico de la población mundial se lleva actualmente el 52% de la renta mundial, mientras que la mitad más pobre obtiene el 6,5% de la misma informó este martes la subdirectora general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la Comisión de Desarrollo Social de las Naciones Unidas.” (https://news.un.org/es/story/2023/02/1518412#)

No soy ingenuo, si el mismo Elon Musk se dedica a programar viajes al espacio, mientras millones de hombres y mujeres mueran en la Tierra, de hambre, de sed, de enfermedades curables, por la guerra, está claro que no será fácil que se aboquen a esto, pero si la falta de sostenibilidad social y ambiental ponen en juego la vida sobre el planeta, es esperable que todos/as los/las que moriremos (no soy apocalíptico, es real) hagamos algo para tomar medidas que permitan la supervivencia de la especie.

No vamos a caber todos/as en los cohetes de Musk, así que…

Algo más:

“Con el objetivo de poner los sistemas de Inteligencia Artificial al servicio de la humanidad, las personas, las sociedades y el medio ambiente y los ecosistemas, así como para prevenir daños, los 193 Estados miembros de la Conferencia General de la UNESCO adoptaron, en noviembre de 2021, la “Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial”, primer instrumento normativo mundial sobre el tema. Del 6 al 10 de marzo se llevó a cabo en Montevideo el Encuentro Latinoamericano de Inteligencia Artificial Khipu 2023, del que surge la Declaración de Montevideo sobre AI y su impacto en América Latina.

Convocado por la organización sin fines de lucro Khipu, se llegó a una declaración final donde se promueve que la AI debe ser puesta al servicio de las personas, que su implementación debe cumplir con los principios rectores de los DDHH, por los que la IA no debe dañar a personas y minimizar el impacto ambiental, mejoras en las condiciones de trabajo, diversidad cultural y fortalecer la soberanía de los países latinoamericanos.” (Amestoy)

Está bien, las declaraciones no son más que eso, habrá que ver cuántos países adhieren finalmente, y en serio, pero ya hay 193 que apoyan.

No es poco.

En realidad, las conclusiones de la nota no son muy alentadoras –con una buena dosis de realismo, en verdad-, pero la verdad es que no habrá cambio posible si no hay un fuerte compromiso de la sociedad, lo cual incluye, obvio, a los políticos, si la sociedad demuestra interés en que la realidad mejore.

PREFIERO TENER FE.

#Tecnología

DOS DÍAS: DEL ESCRITOR, DEL PADRE

DOS DÍAS: DEL ESCRITOR, DEL PADRE

MIRADAS DESDE MI VIDA. ADOLFO ARIZA

El 13 de junio de 1874 nacía el poeta, ensayista, periodista y político Leopoldo Lugones. En su homenaje se instituyó el Día del escritor. Podría entrar en el análisis de esta figura controversial, pero me interesa más su impacto en mí. No hay ninguna razón para ese impacto, salvo que algo se iluminó en mi interior: y esa luz fue la conciencia plena de soy un escritor. Extraño, porque siempre lo fui: leí desde antes de entrar en la escuela primaria. Me enseñó mi viejo porque lo torturaba en las noches para que me leyera historietas (viejo y querido Patoruzú), y siempre fui el alumno que escribía bien.

Sin embargo, nunca pensé en ser escritor. Recuerdo una razón: el escritor necesita que lo lea alguien para serlo. Sin la mano que saca el libro de la biblioteca, mi creación no existe, fue mi análisis de entonces.

También siempre escribí poesías, pero sin pulsión vital: escribía poemas para regalarlos, sobre todo a las chicas que me gustaban, aunque también lo hice con alguna amiga.

Es más, hace poco entregué el borrador de un libro de poemas, mi primer libro, a la diseñadora.

Allí van varios poemas que escribí para Marta, mi esposa, desde que éramos novios hace más de cincuenta años, y que ella guardó porque yo no lo hacía, pero hubo un disparador cercano: dos personas, profesoras de Lengua y Literatura como yo, me lo sugirieron sin ninguna relación entre ellas, y casi por casualidad.

Y sentí un llamado interno, como una luz, que me hizo empezar a escribir poesía, sin meditación, solo abriendo el flujo, y esas poesías también integran ese volumen poético.

Por eso, cuando leí lo del Día de Escritor, sentí que hablaban de mí, y me gustó porque sentí que había descubierto algo central en mí: a los 76 años me sentí profundamente, esencialmente, ESCRITOR.

Por supuesto, hubo un camino: recorrido desde que, a la luz de mi maestro Rodolfo Borello, había descubierto mi vocación de ensayista. Claro, esa idea estaba ligada a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo, y tuvo un fin abrupto cuando me echaron de un cargo de Jefe de Trabajos Prácticos por razones políticas en 1976.

Formalmente, aunque nunca dejé de escribir, fue hasta que –por el 2017- empecé con mis blogs: uno sobre emprendedurismo (http://www.kusca.com.ar/), y otro, más general (https://www.miradasdesdemendoza.com.ar/). En este último empecé a comentar libros, casi todas novelas, y ya llevo 32 publicados.

Pero lo de la poesía era nuevo, y significaba meterme en la esencia creativa de lo humano, y eso fue una explosión no esperada, y me hizo feliz.

Se agrega otro día: el 15 de junio se celebra el Día del Libro en Argentina. Desde 1924 viene esta celebración por impulso de mujeres reunidas en el Consejo Nacional de Mujeres.

Y sí, siempre los libros en mi vida.

Cuando me enfrentaba a un problema que no podía resolver, solía venir a la biblioteca y sacar algún libro al azar. Generalmente, en esas páginas encontraba un camino para destrabar el problema.

En ese contexto aparece el próximo Día del Padre, el domingo 18 de junio.

Por supuesto, esta fecha no tiene nada de original para alguien que, como yo, hace más de 50 años que es padre, pero también algo se iluminó en mí en relación con esto.

El disparador fue un viejo monólogo de Juan Carlos Altavista, como Minguito Tinguitella, en el Programa Polémica en el bar. Lo había escuchado varias veces, pero ahora me hizo moquear, sobre todo por el recuerdo de mi viejo –el que me enseñó a leer-, pero también por mi vida de padre (también abuelo y bisabuelo).

En ese monólogo Minguito dice: lo más importante para ser padre es estar, siempre estar. Ese fue siempre algo esencial para mí en relación con mis hijos, y también con todos mis afectos: ESTAR.

ESTAR JUNTO A LOS/LAS OTROS/AS PARA LO QUE LES HAGA FALTA.

A veces es solo estar al lado, a veces es un abrazo o una palabra, a veces hay que poner el pecho y hacerse cargo, pero ese es mi modo de entender el amor por el otro.

Es lo que hizo mi viejo conmigo, aunque, lamentablemente, se fue de este plano antes de poder jubilarse, su sueño para poder viajar.

Fue un duelo largo y profundo, pero hubo situaciones que lo aliviaron: en reuniones de familia de mi mamá, no de mi papá, mi viejo era recordado por mis primos por su actitud de servicio y caballerosidad, al viejo estilo. En esos momentos, sentía la verdad de lo que afirma Manrique en las Coplas por la muerte de mi padre:

XXXV

No se os haga tan amarga

la batalla temerosa

que esperáis,

pues otra vida más larga

de fama tan gloriosa

acá dejáis.

Aunque esta vida de honor

tampoco no es eternal,

ni verdadera,

mas, con todo, es muy mejor

que la vida terrenal,

perecedera.

Además de la vida y muerte terrenales, y de la vida del alma, hay una vida no eterna, pero que sobrevive a la muerte, y es una forma de trascendencia.

Es la vida de la fama, que se mantiene mientras alguien nos recuerde (como en la película Coco, ¿se acuerdan?).

Esa trascendencia de mi viejo, me ayudó a sobrellevar el duelo hasta que comprendí que la muerte es solo un cambio de plano, y mis viejos me siguen acompañando y cada día se los agradezco.

Esto recordaré en este Día del Padre, con mi familia, y con mi viejo.

FELIZ DÍA DEL PADRE. HOY, Y SIEMPRE.

¿PODEMOS CAMBIAR LA SITUACIÓN DE MENDOZA CON EL VOTO QUE VAMOS A EMITIR? Por Adolfo Ariza

¿PODEMOS CAMBIAR LA SITUACIÓN DE MENDOZA CON EL VOTO QUE VAMOS A EMITIR? Por Adolfo Ariza

Me atrajo este título:

¿Por qué la revolución ya no es posible? por Byung-Chul Han

Noviembre 03, 2019

https://www.bloghemia.com/2019/11/por-que-la-revolucion-ya-no-es-posible.html

Artículo de Byung-Chul Han, publicado en Süddeutsche Zeitung, el 2 septiembre de 2014.

No es la primera vez que trabajo sobre el pensamiento de este filósofo surcoreano. La otra vez fue sobre su libro Infocracia.

El tema es que, si la revolución no es posible, qué oportunidad tenemos de defender un mundo en el que valga la pena vivir para la mayoría de las personas de lo que el filósofo llama “el sistema neoliberal de dominación”.

Elijo este momento por la cercanía de las actividades electorales, y creo que son una oportunidad que no podemos perder.

Llevamos varias batallas perdidas, tanto en Gobiernos militares (Martínez de Hoz, por ejemplo), como en democracia (Menem, De la Rúa, Macri) que nos han hecho retroceder en el proyecto de una Argentina Justa, Libre y Soberana, además de sustentable ambiental y socialmente.

Esta idea me lleva a anticipar la conclusión, para que no se diluya en el análisis:

VOTEMOS. DE LOS PROBLEMAS POLÍTICOS SE SALE CON MÁS POLÍTICA, NO CON MENOS.

NO ACEPTEMOS CANDIDATOS QUE NO CRITIQUEN ESTE SISTEMA QUE NOS ESTÁ SUMIENDO EN UNA CATÁSTROFE AMBIENTAL Y SOCIAL Y QUE NO PROPONGAN ALTERNATIVAS MEJORES.

El discurso de la oposición nacional y del oficialismo local nos prometen más de lo mismo: o sea más de la decadencia (seguridad, educación, infraestructura, autoritarismo político) que vivimos cada día, incluso en comparación con Provincias vecinas.

Hay opciones, hay gente que tiene una trayectoria válida.

INFORMÉMONOS, NO REGALEMOS EL VOTO A QUIENES SON LOS RESPONSABLES DE ESTE RETROCESO DE MENDOZA.

Vamos al pensamiento de Byung-Chul Han y a fundamentar mi planteo:

Me interesó –aunque no es nueva la nota, pero mantiene (o aumenta) su validez- porque tiene que ver con un tema que me preocupa como peronista que sostiene una doctrina nacional de tres banderas: Independencia Económica, Justicia Social y Soberanía Política, y que apuntó al trabajo y a la producción diferenciándose del capitalismo y del marxismo: la hegemonía de un neoliberalismo desarrollado por corporaciones que nos está llevando a un mundo sin sustentabilidad ambiental ni social.

Sin hablar de “revolución”, como se menciona en la nota, me preocupa cómo desarrollar políticas que apunten a un mundo bueno para la mayoría de la sociedad, no como ahora, en el que el 10 por ciento de la población más rica del mundo posee el 87,7 por ciento de la riqueza mundial, y solamente el 1 por ciento de la población mundial más rica, acumula más riqueza que el 99 por ciento restante, o sea, poseen más del 50 por ciento de la riqueza mundial.

El problema es que esta concentración de poder económico es la que marca la política del mundo hoy limando o apartando al Estado de su rol central en la defensa de los intereses de la sociedad, sobre todo de los actores más vulnerables.

Está claro que estamos caminando hacia la catástrofe, tanto ambiental como social, y quizás ya sea tarde para evitarla.

¿Podríamos hablar de “opresores y oprimidos” como en otras épocas, y esperar una reacción popular que impida esta situación injusta?

Byung-Chul Han nos responde lo siguiente:

“En la sociedad disciplinaria e industrial, el poder de preservación del sistema era represivo. Los trabajadores de las fábricas fueron brutalmente explotados por los dueños de las fábricas. Tal explotación violenta del trabajo de otros implicaba actos de protesta y resistencia. Allí, fue posible que una revolución derribara las relaciones permanentes de producción. En ese sistema de represión, tanto los opresores como los oprimidos eran visibles. Había un oponente concreto, un enemigo visible, y uno podía ofrecer resistencia.

El sistema de dominación neoliberal tiene una estructura completamente diferente. Ahora, el poder de preservación del sistema ya no funciona a través de la represión, sino a través de la seducción, es decir, nos lleva por mal camino. Ya no es visible, como fue el caso bajo el régimen de disciplina. Ahora, ya no hay un oponente concreto, ningún enemigo suprime la libertad que uno pueda resistir.

El neoliberalismo convierte al trabajador oprimido en un contratista libre, un empresario de sí mismo. Hoy, todos son trabajadores autoexplotadores en su propia empresa. Cada individuo es maestro y esclavo en uno. Esto también significa que la lucha de clases se ha convertido en una lucha interna con uno mismo. Hoy, cualquiera que no tenga éxito se culpa a sí mismo y se siente avergonzado. La gente se ve a sí misma, no a la sociedad, como el problema.”

Soy poco afecto al uso de las plataformas como Airbnb o Cabify porque sé cómo funcionan y como sirven para concentrar poder corporativo y eliminar las economías locales. Un buen ejemplo es la gran cantidad de taxis que desaparecieron en Buenos Aires.

Ahora los choferes de Uber o Cabify no están –engañosamente- en relación de dependencia con lo que han perdido derechos y soporte a cambio de un trabajo precario.

Cuando he expuesto estos argumentos, hay gente que me los ha objetado defendiendo ese trabajo de menor calidad como si fuera válido, lo que justifica lo que dice el autor que cito.

Las corporaciones han puesto mucho empeño y capacidad económica para lograr estos resultados: la descalificación de la política como herramienta de transformación y del mundo que ha conseguido que una gran mayoría de la gente diga que no les interesa la política y les deje el campo libre a esas corporaciones para manejar las acciones de la sociedad sin nadie que la defienda.

Son reales los fracasos de los políticos y que la corrupción atraviesa sus actos –como al resto de los sectores sociales-, pero eso se soluciona con participación patriótica en la política, no abandonando ese espacio a aventureros ambiciosos, sino respaldando a políticos capaces y honestos, que los hay.

Uno de los eslóganes elegidos fue la acusación de “populista” a todo lo que responda a propuestas nacionales y populares. Alfredo Cornejo, pre candidato a Gobernador fue un abanderado de esta posición, intencionadamente sesgada.

Esto lo aclaré en otra entrada, de mayo de 2019: QUE NO NOS ENGAÑEN HABLANDO DE POPULISMO http://www.miradasdesdemendoza.com.ar/2019/05/29/que-no-nos-enganen-hablando-de-populismo/.

Francisco lo aclaró, como se cita en la entrada:

“Francisco: Es lo que llaman los populismos. Que es una palabra equívoca porque en América Latina el populismo tiene otro significado. Allí significa el protagonismo de los pueblos, por ejemplo, los movimientos populares. Se organizan entre ellos… es otra cosa. Cuando oía populismo acá no entendía mucho, me perdía hasta que me di cuenta de que eran significados distintos según los lugares. Claro, las crisis provocan miedos, alertas. Para mí el ejemplo más típico de los populismos en el sentido europeo de la palabra es el 33 alemán. Después de [Paul von] Hindenburg, la crisis del 30, Alemania destrozada, busca levantarse, busca su identidad, busca un líder, alguien que le devuelva la identidad y hay un muchachito que se llama Adolf Hitler y dice “yo puedo, yo puedo”. Y toda Alemania vota a Hitler. Hitler no robó el poder, fue votado por su pueblo, y después destruyó a su pueblo. Ese es el peligro.”  (http://internacional.elpais.com/internacional/2017/01/21/actualidad/1485022162_846725.html)

De paso, veo con pena y preocupación que mucha gente añora líderes de este tipo ignorando la historia de Argentina y del mundo.

La situación de Argentina –semejante a muchas partes del mundo- es preocupante con vistas a las elecciones porque la oposición en sus diversas vertientes no cuestiona el modelo neoliberal y amenaza con medidas que afectarían la soberanía del país y la situación –ya deteriorada- de los sectores populares

Si vemos que Cornejo lleva como precandidata a Hebe Casado, una médica negacionista y agresiva que quería que a Cristina Kirchner le diera Covid, podemos comprender que se instala en la peor derecha de Argentina con un discurso inconcebible en alguien de la U. C. Radical.

Eso es lo que trata de explicar el filósofo surcoreano:

“En consecuencia, traté de decir por qué la revolución ya no es posible hoy.

¿Por qué es tan estable el sistema neoliberal de dominación? ¿Por qué hay tan poca resistencia? ¿Por qué la resistencia que ocurre tan rápidamente queda en nada? ¿Por qué, a pesar de la división cada vez mayor entre ricos y pobres, la revolución ya no es posible? Para explicar este estado de cosas, necesitamos una comprensión precisa de cómo funcionan hoy el poder y la dominación.”

Entonces, ¿tenemos alguna chance de enfrentar este sistema neoliberal en nuestro país, en nuestra Provincia?

No olvidemos que cuenta con medios de comunicación propios y que es difícil que la gente se entere, por ejemplo, de situaciones que muestran la decadencia de Mendoza, que el cornejismo acentuó bastante en estos últimos ocho años.

De todos modos, la evidencia de esta decadencia es tan grande, que, cuando se habla del tema, te dicen que lo saben, pero que no encuentran alternativas para votar.

Es un argumento real, y sobran los ejemplos que parecen demostrarlo; inclusive en las redes y en algunos medios digitales, hay denuncias que afectan también al oficialismo menduco.

Sin embargo, no podemos dejar de accionar para salir de esta situación que se agrava cada vez más, aun en comparación con Provincias vecinas.

Byung-Chul Han termina de manera pesimista:

“Los centros de viajes compartidos digitales, que nos convierten a todos en taxistas, también publicitan con atractivos para la comunidad. Pero se equivoca al afirmar, como Jeremy Rifkin en su último libro, The Zero Marginal Cost Society, que la economía compartida ha sonado el fin del capitalismo e inauguró una sociedad orientada a la comunidad en la que se valora más el compartir que el poseer. Lo opuesto es el caso: la economía colaborativa conduce finalmente a la comercialización total de la vida.

El cambio que celebra Rifkin, de poseer a “acceso”, no nos ha liberado del capitalismo. Las personas sin dinero todavía no tienen acceso a compartir. Incluso en la era del acceso, todavía vivimos dentro de lo que Didier Bigo ha denominado el “Ban-opticon”, y aquellos sin medios permanecen excluidos. “Airbnb”, el mercado computarizado que convierte cada hogar en un hotel, incluso ha convertido la hospitalidad en una mercancía.

La ideología de “comunidad” o “bienes comunes de colaboración” conduce a la capitalización total de la existencia. Hace que sea imposible ser amigable sin un propósito. En una sociedad de retroalimentación mutua y continua, la amistad también se comercializa. Las personas son amigables para obtener mejores calificaciones.

La lógica dura del capitalismo prevalece incluso en el corazón de la economía colaborativa. Por agradable que sea compartir, nadie regala nada gratis. El capitalismo alcanza su plenitud cuando vende el comunismo como una mercancía. El comunismo como mercancía marca el fin de la revolución.”

Este pesimismo me llevó a plantear mi propuesta, como una reacción, como un gesto de rebeldía, para que no lo aceptemos, para que busquemos alternativas.

HAY PROPUESTAS ELECTORALES DISTINTAS, AUNQUE TODAVÍA ESTAMOS EN ETAPAS DE ELABORACIÓN, DISCUSIÓN Y AJUSTES.

NO SEAMOS CÓMPLICES DE ESTA DÉBIL DEMOCRACIA HEREDITARIA SIN PROYECTOS, NI PARTICIPACIÓN DE LA MILITANCIA.

NO PODEMOS PERD ER UNA OPORTUNIDAD MÁS, TAL VEZ NO HAYA OTRAS.

VOTEMOS.

Y CON CONCIENCIA NACIONAL Y ALMA DE PUEBLO.

Temas políticos

ARDIENTE PACIENCIA DE ANTONIO SKÁRMETA POR ADOLFO ARIZA

ARDIENTE PACIENCIA DE ANTONIO SKÁRMETA POR ADOLFO ARIZA

Esta novela estaba en mi biblioteca, no sé muy bien desde hace cuando, pero no la había leído. Un día, mirando mis libros, la encontré junto otro libro del mismo autor que sí había leído, y con mucho interés, porque me pareció una buena manera de meternos en el derrocamiento y asesinato de Salvador Allende: una colección de cuentos bien narrados, con mucha intensidad.

Esa colección de cuentos se llama Tiro libre, fue publicada en Argentina dos meses antes del Golpe de Pinochet, y nunca circuló en Chile.

En cambio, Ardiente paciencia es una novela corta que fue publicada en 1985 por la Editorial Sudamericana en Buenos Aires.

“Es en Alemania donde (Skármeta) construyó la historia del cartero de Neruda: primero para la radio alemana y luego como un guion. Es el desarrollo de la película homónima que el autor había estrenado en 1983. La historia aparece como libro bajo el título de Ardiente paciencia, en 1985, pero luego del triunfo de la película de Michael Radford pasa a llamarse El cartero de Neruda. Esta obra ha tenido un éxito enorme, ha sido traducida a una treintena de lenguas, adaptada al cine, el teatro y la radio: “Existen más de cien versiones en el mundo”, asegura Skármeta. El compositor mexicano Daniel Catán creó una ópera basada en ella (él mismo escribió el libreto) que fue estrenada en la Ópera de Los Ángeles bajo el título de Il Postino con Plácido Domingo como Neruda y Cristina Gallardo-Domas como Matilde.” (Wikipedia)

No es un hecho muy común que una novela sea posterior a una película, pero tiene que ver con la historia del autor, como lo explica la misma Wikipedia: “Apasionado del séptimo arte, Skármeta ha escrito varios guiones, dirigido al menos dos películas y actuado en cinco. En 1973 escribió el primer guion -Victoria- para el director alemán Peter Lilienthal, quien dirigió el filme homónimo galardonado en 1974 con un premio en el Festival de Películas para Televisión de Baden-Baden.”

La biografía continúa, pero esto alcanza para la caracterización del escritor y explicar la belleza audiovisual de Ardiente paciencia.

Aquí se hace necesaria una aclaración: este análisis se hace desde mi visión y experiencia de mendocino que, como muchos otros, conocemos bastante a Chile, su idiosincrasia e historia.

Por eso, no me sorprende la invasión de tours de compras de turistas chilenos. Los he visto varias veces en otras épocas. De hecho, el reciente “Deme dos” de argentinos que cruzaban la cordillera a comprar de todo (hoy, cubiertas), no es más que uno de los tantos ejemplos de viajes de compras en ambos sentidos que conocemos en la historia de los dos países.

Por esa relación con Chile, el golpe de septiembre de 1973 de Pinochet es tan fuerte en mi memoria como en el libro, porque tiene que ver con el fin de la historia del joven Mario Jiménez –el cartero-, arrestado, como tantos/as otros/as por las fuerzas pinochetistas.

Ese día –uno de los más tristes de mi vida- estábamos en la casa de mi maestro Rodolfo Borello, en Godoy Cruz (hablo del equipo de Literatura Argentina de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo, que desapareció por la acción de los militares argentinos del Proceso de Reorganización Nacional, que continuaron la senda genocida de los golpistas chilenos), y era un velorio.

Una de nuestras compañeras de la carrera de Literatura, en pareja con un muchacho chileno, nos fue devuelta en un cajón poco tiempo después.

Hago esta digresión porque me parece importante para comprender mejor el contexto de la novela, y el valor de su canto de erotismo y poesía, en medio de la muerte y sufrimiento de tantos/as chilenos/as en eso que se ha llamado también “los años de plomo”, de los que hay muchos episodios en el siglo XX, en Europa y América Latina.

Mario Jiménez era un joven de 17 años, y la novela narra su relación con Pablo Neruda, al que admira profundamente, a pesar de no ser un lector previo. Sin embargo, llega a la esencia de la poesía a través de esta relación y su inmersión –es más que lectura- en el mundo poético de Neruda.

“La historia de se desarrolla en la localidad de Isla Negra, en Valparaíso, Chile, una zona portuaria y agrícola, no es una isla, y debe su nombre a que el poeta Neruda se refería a esa zona como Isla Negra, siendo rebautizada con ese nombre, anteriormente era conocida como Quebrada de Calbín. En ese poblado, según el relato del escritor Antonio Skármeta, vivía el joven Mario Jiménez, el cartero del pueblo.” (https://enciclopedias.com/c-erotismo/ardiente-paciencia/)

Es la narración de dos vidas entrelazadas –la del cartero y Neruda-, el que muere el 23 de septiembre de 1973, pocos días después del golpe de Estado-, y esas historias tejen una narración sencilla, muy coloquial (llena de los modismos del habla de Chile), que me llenó de ternura a pesar del desenlace trágico.

No voy a exagerar cuando digo que la novela es una metáfora, muy audiovisual, si cabe la adjetivación, de la poesía, quizás en una comprensión total del valor de su esencialidad.

Pero es una esencialidad relacionada con la vida del hombre, su ser y sus luchas, como lo entendió Neruda.

Así lo expresa Gabriel Celaya, en el poema La poesía es un arma cargada de futuro (Cantos Íberos, 1955).

“Son palabras que todos repetimos sintiendo / como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado. / Son lo más necesario: lo que no tiene nombre. / Son gritos en el cielo, y en la tierra, son actos.”

En la novela se toma el momento en que Neruda dice el discurso que dio en ocasión de que le fue conferido el Premio Nobel de Literatura:

“Hace hoy cien años exactos, un pobre y espléndido poeta, el más atroz de los desesperados, escribió esta profecía: ‘A l’aurore, armés d’une ardente patience, nous entrerons aux splendides villes’, ‘Al amanecer, armados de una ardiente paciencia, entraremos a las espléndidas ciudades.’

“Yo creo en esa profecía de Rimbaud, el vidente.

Yo vengo de una oscura provincia, de un país separado de los otros por la tajante geografía. Fui el más abandonado de los poetas y mi poesía fue regional, dolorosa y lluviosa. Pero tuve siempre la confianza en el hombre. No perdí jamás la esperanza. Por eso he llegado hasta aquí con mi poesía y mi bandera.

“En conclusión, debo decir a los hombres de buena voluntad, a los trabajadores, a los poetas, que el entero porvenir fue expresado en esta frase de Rimbaud: solo con una ardiente paciencia conquistaremos la espléndida ciudad que dará luz, justicia y dignidad a todos los hombres.

“Así la poesía no habrá cantado en vano;”

En el pueblito de San Antonio lo escuchaba mucha gente en una fiesta que organizó Mario, y que culminó con la narración con un ruidoso orgasmo en la misma cocina, y de pie.

Del discurso pasamos a lo que Mario consideró el mejor fin de la fiesta, y que Beatriz acompañó con su bella y pujante sexualidad:

“Y acto seguido promulgó un orgasmo tan estruendoso, burbujeante, desaforado, bizarro, bárbaro y apocalíptico que los gallos creyeron que había amanecido y empezaron a cacarear con las crestas inflamadas, que los perros confundieron el aullido con la sirena del nocturno al sur y le ladraron a la luna como siguiendo un incomprensible convenio, que el compañero Rodríguez ocupado en mojar la oreja de una universitaria comunista con la ronca saliva de un tango de Gardel tuvo la sensación de que una tumba le cortaba el aire en la garganta …

Doce segundos después de esta profecía, cuando los oídos de toda la concurrencia sobria, ebria, o inconsciente, apuntaban hacia la cocina como si un poderoso magneto los absorbiese, y mientras Alarcón y Guzmán simulaban limpiarse las sudorosas palmas en las camisetas antes de irrumpir en un trémulo acompañamiento, despegó el orgasmo de Beatriz hacia la noche sideral con una cadencia que inspiró a las parejas de las dunas (“uno como ese, mijito”, le pidió la turista al telegrafista), que puso escarlatas y fulgurantes las orejas de la viuda, y que le inspiró las siguientes palabras al cura párroco en su desvelo de la torre: “magnificat, stába, pange lingua, diez irae, benedictus, kirieleisón, angélica.”

Dejé unas horas el escrito, y volví, a ver qué podía agregar. Y siento que está bien, que está todo ahí: poesía, revolución, erotismo, vida en plenitud, las penas de América Latina, una narración bella y plena.

Y la poesía de Neruda.

Me parece un buen momento para leer esta novela, hoy, cuando hay muchos jóvenes que no vivieron estas épocas, como mis nietos/as de los cuales el mayor nació en 1990, en democracia, que se encuentran frente a proclamas libertarias con cantos a las derechas políticas, hoy cercanas o parte de planteos fascistas y violentos.

Aconsejo leer la novela en estos momentos, en los que muchos/as han olvidado el mal terrible que el fascismo ha hecho al mundo, apoyado por corporaciones económicas liberales y antidemocráticas.

Porque en estos mismos momentos, la novela nos pone frente a cómo vivir la existencia humana para el bien del mundo y en armonía con el universo. Y allí aparece la poesía, ese barco que puede navegar esa existencia hacia lo esencial, hacia el universo que fluye, con ardiente paciencia.

LÉANLA.

Literatura Comentada