ME TOO, MOI AUSSI, YO TAMBIÉN

ME TOO, MOI AUSSI, YO TAMBIÉN

ME TOO, MOI AUSSI, YO TAMBIÉN

Para completar -hasta ahora, aunque Argentina siempre, pero en particular a fin de año, puede mostrar algo más- este 2018, turbulento y complejo, explotó el Me too argento, como en otros lugares del mundo. Voy a hacer algunos comentarios sobre esto en mis Miradas desde Mendoza.

Leí una nota: Osvaldo Santoro: “Las mujeres se han empoderado tanto, que se subieron a una ola verde” (Los Andes, SOCIEDAD Lunes, 17 de diciembre de 2018 | Edición impresa). Este actor y otras cosas, pertenece a los integrantes de la Fundación SAGAI (una ONG que reúne a artistas, directores y productores), que presentaron un trabajo/encuesta en donde se revela, entre otros puntos, que entre las 1116 personas encuestadas del mundo del espectáculo, un 75% de las mujeres dijo haber sido víctima de malos tratos en el trabajo y un 66% afirmó haber padecido una situación de “acoso sexual”.

O sea que esto de Darthes no es un hecho aislado, ni nuevo, sino que forma parte del metier de ese mundo.

Por lo demás, también se da, desde hace mucho, en otros ámbitos:

Cualquiera con cierta relación con el mundo jurídico, conoce anécdotas sobre abusos de Jueces y otros funcionarios judiciales. Recuerdo risueñas narraciones de las fiestas de fin de año del Poder Judicial, sobre jueces, fiscales, amantes, etc.

Podrían decirme que muchas de estas relaciones son consentidas, y tal vez buscadas, y que no solo son casos de abuso sexual. Es cierto, pero el esquema es el mismo: un sistema machista y patriarcal, donde el sexo está en el vórtice: puede ser moneda de trueque, o algo que poner para poder mantenerse -o escalar- en un ambiente laboral, o algo que se toma por la fuerza en situaciones en que la debilidad del otro no puede impedirlo. Los que vieron la película El cisne negro, en el mundo de los/las bailarines de ballet, tienen un buen relato de estas situaciones.

Muchos/as podemos recordar historias en ámbitos deportivos: me acuerdo de un escándalo en el más alto ámbito del Comité Olímpico Internacional (COI), relacionado con los abusos sexuales del ex médico del equipo de gimnasia de EE.UU. Larry Nassar.

Para no hacer demasiado larga la lista, veamos el espacio de la política: hace muchos años que milito en ella, y conozco muchas anécdotas de problemas de abusos sexuales, y de más de un color político. En estos días, leí una noticia sobre denuncias de abusos sexuales en La Cámpora, ha habido casos de este tipo en el actual Gobierno de la Provincia de Mendoza, y  se ha imputado al  senador por La Pampa Juan Carlos Marino (UCR) por un hecho de este tipo.

También se dan, colateralmente, situaciones de malos tratos en ambientes laborales, es más, el mismísimo Ricardo Darín ha sido mencionado por prácticas de este tipo.

¿Todo es solo contra la mujer? No, claro, pero la mujer padece desde siempre una relación muy asimétrica con el hombre dentro de un sistema de poder patriarcal y machista que viene  de toda la vida  y que se ha desarrollado en múltiples culturas de la Humanidad.

Siempre fue una posición muy débil, más allá de que muchas mujeres manejaron habilísimas estrategias que les permitieron alcanzar situaciones de poder personal, o grupal.

Todo discurrió así, hasta que en el siglo XXI, empezaron a “pasar cosas”, diría el Ing. Macri: diría que “Ni una menos”, es en Argentina un punto de inflexión. No voy a hacer reseñas históricas, solo estoy marcando los que me parecen hitos importantes: por ejemplo, todo lo que se generó alrededor de la Ley del Aborto. No es exagerado decir que la mujer ha sido el cauce, justo y necesario, de un proceso de transformación social inédito, que tiene que ver con una sociedad distinta, diversa, pero más justa e igualitaria.

Es cierto que este sistema de poder ha existido en Occidente (lo acoto solo por razones de organización del relato, pero no porque no ocurran situaciones semejantes en otras culturas), en general, desde siempre, pero lo real es que, como movimiento abarcador, la explosión del feminismo que no acepta definitivamente la situación, se da ahora.

Es una ola mundial irrefrenable, tumultuosa, llena de asimetrías y de excesos, pero no se va a diluir. Nada será igual, y lo celebro.

Algunos hablan de que ahonda una grieta, hay mujeres que se inscriben en la matriz machista (Isela Costantini, ex presidenta de Aerolíneas Argentinas: “Si te pusiste escote, hacéte cargo de lo que va a generar”), con el tema del aborto legal, tenemos pañuelos verdes, celestes y alguno más. Está claro que no será un proceso ni fácil, ni corto, ni me animaría a anticipar los pasos que vendrán, pero no tiene retorno, y como tiene que ver con la equidad entre el hombre y la mujer, lo aplaudo.

En general, a los/las que nos está costando este proceso de la igualdad de género es a los/las de más de cuarenta años. El lunes, Marcelo Zlotogwiazda, en Desafío 20.18, hablaba de las pequeñas incomodidades que se nos producen a los hombres: por ejemplo, ¿le cedo el asiento a una mujer? Podría ser rechazado, y quedaríamos en una situación desairada. Como el sistema de poder abarcó el conjunto de la vida humana, la torrentada de la igualdad de género toca todo, y nos obliga a revisar la cotidianeidad, desde lo simple a lo complejo. No me parece útil tomar una actitud paranoica, como tampoco caer en actitudes vindicativas extremas, porque haría más difícil todavía avanzar hacia ese mundo más equitativo que es necesario. Está claro que no hablo de los delitos: violaciones, abusos, violencia, (que la Justicia se haga cargo de ellos), sino de todas las situaciones cotidianas que atentan contra la igualdad de género.

No me gusta todo lo que sucede, pero, teniendo en cuenta la cantidad de injusticias, abusos, femicidios, suicidios, problemas psicológicos, etc., que ha producido este sistema de poder, comprendo que no había otra manera: por las buenas, no hubiera pasado. Hay mucha gente que ha cambiado sus hábitos de toda la vida por miedo, porque puede ser castigado por la Justicia, o por la presión social. No es esperable un proceso prolijo, pero hay que buscar cambiar el sistema de poder político y social por uno equitativo para la mayoría de los miembros de la Sociedad, de la mejor manera, con el menor daño, y en el menor tiempo posibles.

El lunes, Rita Segato, una de las voces más claras en este tema, escribió en Cosecha Roja: “Si las feministas en términos históricos hemos defendido el derecho al justo proceso, no podemos defender el escrache. Tiene que haber un derecho a la interlocución con el acusado, si no estamos cayendo en los funcionamientos de aquellos que consideramos ser nuestros antagonistas de proyecto histórico. Yo no quiero un cambio de manos del poder, de la capacidad de opresión, de la reducción del otro mediante la burla y el escarnio: estamos luchando por un mundo diferente, no por un mundo igual en otras manos.”

Que el YO TAMBIÉN valga para una Argentina mejor.

 
ADOLFO ARIZA

ADOLFO ARIZA

Autor del Blog

La actualidad de Argentina y el Mundo, Noticias vistas desde Mendoza por el Profesor Adolfo Ariza. Realidad, Información y Medios de Prensa en notas con una mirada local y abierta.

Profesor y Licenciado en Literatura. Coordinador Área de Vinculación – Secretaría Desarrollo Institucional – UNCuyo entre 2008 y 2014 (Desarrollo Emprendedor). Responsable de Kusca Gestión Colaborativa para Empresas.

Productor de los blogs: 

Kusca – www.kusca.com.ar

Miradas desde Mendoza – www.miradasdesdemendoza.com.ar .

¿Querés suscribirte al blog?

Sólo necesitás indicar tu e -mail y te enviaré mis posts, cada vez que publique uno nuevo.

REFORMA PREVISIONAL: PARA ENTENDER LO QUE NOS ESPERA

REFORMA PREVISIONAL: PARA ENTENDER LO QUE NOS ESPERA

REFORMA PREVISIONAL: PARA ENTENDER LO QUE NOS ESPERA

Esta imagen y el texto del link de la Nota de Opinión del Diario Los Andes de hoy me llevó a volver a escribir una entrada en mi blog. Tengo una motivación adicional: mi esposa y yo somos jubilados, o sea que estamos hablando sobre nuestro futuro, y el de mis hijos y nietos (la mayoría docentes). En realidad, estábamos tranquilos con Jubilaciones razonables, con el conocimiento de que había un Fondo de Garantía de Sustentabilidad. Sin embargo, esta merecida tranquilidad se ha visto alterada por el plan económico del macrismo al que, por alguna cosa que hemos escuchado, le parece mal que los Jubilados y Pensionados tengamos una vida digna (Basavilbaso dice que ganamos más que en Finlandia).

No voy a opinar más, eso lo hará cada uno/una después de leer la nota, que es muy objetiva, sin casi juicios de valor. Por supuesto, para eso deberían tener interés en saber qué está pasando y qué va a pasar con ese y varios temas que tienen que ver con sus vidas y las de su descendencia.

El otro día Novaresio le hacía una entrevista en su programa a Jorge Rial. Sería difícil catalogarlos de pro kirchneristas, pienso; en cierto momento Rial dijo que le resultaba extraña la actitud de un sector de la sociedad que, aunque confesaba que estaba peor que antes, que había tenido que dejar de hacer cosas por la situación económica, tenía esperanzas de que después le iba a ir mejor. Rial lo calificaba como una visión mesiánica del macrismo.

Varios de mis amigos/as (en general, ex compañeros/as de trabajo) y parientes están dentro de este sector. Si les digo, como a veces he intentado, que no tienen que mezclar su anti kirchnerismo con la defensa de sus intereses, que hay una aceitada campaña con el fin de instalar pos verdades que no son la verdadera realidad de Argentina, recibo comentarios hasta descalificadores, y destratos, acusándome de no recordar todas las cosas que hizo mal el kirchnerismo.

Me llama la atención que no digan nada, que crean que la Reparación Histórica es verdad, que crean que vamos bien y que hay motivos para creer que el futuro será mejor contra todos los indicadores económicos negativos (inflación, deuda externa, recesión (sí, estamos en recesión)). Tendrían que estar reclamando, hasta en la calle, para que los legisladores nacionales que están tratando el proyecto de ley que les va a cambiar la ecuación del cálculo de la jubilación, lo hagan defendiendo los intereses de la sociedad y no los arreglos que han hecho con el Gobierno, y que van en contra de esos intereses. Por supuesto, incluyo a los peronistas, de nombre por lo menos, y radicales, que han olvidado los valores de las banderas que representan, y deberán dar cuenta de sus traiciones.

Por eso, subo esta nota, para que, por ahí, alguno/a se da cuenta de esto que he empezado a llamar la Matrix macrista.

Mi temor es que algún día se caiga el sistema, desaparezca la Matrix y se encuentren ante la dura realidad, cuando sea demasiado tarde para modificarla.

ADOLFO ARIZA

ADOLFO ARIZA

Autor del Blog

La actualidad de Argentina y el Mundo, Noticias vistas desde Mendoza por el Profesor Adolfo Ariza. Realidad, Información y Medios de Prensa en notas con una mirada local y abierta.

Profesor y Licenciado en Literatura. Coordinador Área de Vinculación – Secretaría Desarrollo Institucional – UNCuyo entre 2008 y 2014 (Desarrollo Emprendedor). Responsable de Kusca Gestión Colaborativa para Empresas.

Productor de los blogs: 

Kusca – www.kusca.com.ar

Miradas desde Mendoza – www.miradasdesdemendoza.com.ar .

¿Querés suscribirte al blog?

Sólo necesitás indicar tu e -mail y te enviaré mis posts, cada vez que publique uno nuevo.

UN COMENTARIO A PARTIR DE LO DE NISMAN

UN COMENTARIO A PARTIR DE LO DE NISMAN

UN COMENTARIO A PARTIR DE LO DE NISMAN

Desde que salió la primera noticia sobre que se entregaría el informe de Gendarmería en el que se determinaría que el Fiscal fue asesinado, pensé en escribir algo, pero me está costando dedicar tiempo a una tarea que, pienso, es bastante infructuosa: pelear espacios de comunicación tratando de comentar temas que ayuden a la gente a entender mejor la realidad.

Para explicar esto que digo, citaré algunos posteos que origina Patricia Slukich comentando la noticia de abajo:

Clarín remarcó que Indalo vendería sus medios a Terranova:

P. Slukich: Si esta noticia es cierta (casi -casi, eh- puedo confirmar que sí) terminará cristalizándose el proceso que comenzó hace unos años del pensamiento único massmediático en la Argentina. Solo quedarán, para hacer PERIODISMO, los espacios residuales y marginales del sistema mediático.

Agrega:  “En términos más sociológicos la cuestión sería: si los medios no sólo son agencia (actores conscientes, troqueladores de la agenda pública) sino también reflejo del estado de conciencia y organización de grupos sociales, entonces ¿cuál es la representación en la institucionalidad de los medios del 65% de los argentinos que no vota a Cambiemos (y que, huelga decirlo, excede con creces al kirchnerismo)? ¿acaso no es ese un mercado de puntos de vista, de ideas y de identificaciones más vasto que el que interpelan Indalo Media y el Grupo Octubre en el sector de medios comerciales masivos? ¿cómo gestionan estos grupos, variopintos y heterogéneos, lo que Aníbal Ford llamaría sus necesidades sociales de infocomunicación?”, escribe Martín Becerra

Lilian Modon: pareciera que quieren invisibilizar a los que no consumimos Tinelli, Susana, Mirtha, TN, Intratables y toda la tele cosificante que te bombardea cada día. Ni en mis peores desvaríos pensé que viviría esta pesadilla y que los medios de comunicación alcanzarían un poder de tal magnitud.

No es fácil juntar fuerzas para intentar pelear contra esto, pero, también actúa el convencimiento de que hay que dar pelea. No podemos aceptar que el sistema de vida por el que hemos luchado siempre y nos ha costado mucho, sea destruido por estos proyectos neoliberales -en apariencia, porque en realidad son el intento de las Corporaciones de concentrar el poder suficiente para seguir desarrollando sus proyectos económicos a costa de la pobreza de la enorme mayoría del mundo.

Es la libertad, la real, no ficticia, la que está en juego, y hay que luchar con ella. Tengo setenta y un años, y no pensaba que tendría que seguir en la brecha que elegí desde los dieciocho años, la de los que tienen menos, la de los oprimidos, pero no tengo dudas: hay que pelear por nuestros derechos, porque vienen por todo, aquí, y en otros países, como en Brasil.

Después de que leí algunas cosas de lo mucho que se escribió cuando murió Nisman, llegué a algunas conclusiones, seguramente obvias, pero que quiero reflotar en estos momentos en que se volverá a lanzar un enorme ataque mediático a partir de este tema, y en medio de la campaña pre electoral.

Primero, me pareció más verosímil que lo hubieran matado que se hubiera suicidado, porque era evidente que había sido un trabajo de gente de los Servicios de Inteligencia (no digo de los Servicios porque no sabemos cuánto tuvo de institucional); por lo tanto, este resultado de Gendarmería no me resultó sorpresivo.

Segundo, el entramado de la historia de Nisman y de su muerte me pareció tan complejo que no estimo probable que sepamos la verdad: la misma causa AMIA, los pagos recibidos por el Fiscal, la actuación de personajes importantes de Israel (pagos incluidos), el rol de Lagomarsino, de la madre de Nisman, de su esposa, el tiempo pasado con la investigación, las inconsistencias del informe que habría causado su muerte, los personajes como Stiusso y otros miembros de los Servicios. Agreguemos la impericia con que se hizo la investigación de su muerte, por incapacidad, o intención (es inevitable pensar en el caso de la desaparición forzosa de Santiago Maldonado), los intereses internacionales, entre otras cosas, y no creo fácil que nos enteremos de lo que sucedió con Nisman.

Tercero, alrededor de esta muerte se desarrollaron relatos -y post verdades- interesados, para los que la situación original solo tenía valor relativo, y mucho de lo que conocemos hoy tiene que ver con esa construcción, en definitiva ficticia, que hoy reemplaza a la realidad verdadera, que ya no importa mucho, ya que lo que interesa no es lo que pasa o pasó, sino lo que se presenta y cree la sociedad, que deviene en verdad, porque a partir de esas creencias toma decisiones y partidismos.

Cuarto, no me parece casual que, justo, justo, el informe sobre Nisman salga cuando la evolución del caso de la desaparición forzosa de Santiago Maldonado hace insostenible todo lo que ha hecho el Gobierno desde el Ministerio de Patricia Bullrich, la actuación de Gendarmería y de la Justicia (bueno, es el nombre común, ¿no?).

Hoy se escuchan audios que incriminan a los Gendarmes, sacaron de la causa al Juez Otranto, se sabe todo lo que está haciendo Lewis y Benetton para echar a los mapuches y consolidar su propiedad sobre ese territorio argentino. Si analizo todo esto desde los planteos con que comencé la entrada, no es de extrañar que mucha gente va a hacer suyo que a Nisman lo mató Cristina, como dijo Lilita Carrió, con la inimputabilidad que detenta, que los mapuches son fuerzas de tareas formadas por las FARC, el ISIS -hoy el impresentable Pichetto agregó a Sendero Luminoso y habló de proto montonerismo-, aunque haya cosas absurdas que cualquier persona sensata, con un mínimo de información rechazaría, sin dudar.

Esto lo escribo para ese 65% de argentinos que no comparten el proyecto político profundo (el de verdad, no el de las mentiras cotidianas) del macrismo que quieren un país bueno para la mayoría, y lo hago porque creo que es parte de la obligación que marca mi puesto de lucha por una Argentina justa, libre y soberana como marcan mis convicciones peronistas, junto a todos y todas los /las que profesan una vocación progresista.

Seamos conscientes de que todavía somos muchos, pero una minoría poderosa nos está quitando las conquistas que supimos conseguir.

 

ADOLFO ARIZA

ADOLFO ARIZA

Autor del Blog

La actualidad de Argentina y el Mundo, Noticias vistas desde Mendoza por el Profesor Adolfo Ariza. Realidad, Información y Medios de Prensa en notas con una mirada local y abierta.

Profesor y Licenciado en Literatura. Coordinador Área de Vinculación – Secretaría Desarrollo Institucional – UNCuyo entre 2008 y 2014 (Desarrollo Emprendedor). Responsable de Kusca Gestión Colaborativa para Empresas.

Productor de los blogs: 

Kusca – www.kusca.com.ar

Miradas desde Mendoza – www.miradasdesdemendoza.com.ar .

¿Querés suscribirte al blog?

Sólo necesitás indicar tu e -mail y te enviaré mis posts, cada vez que publique uno nuevo.

LA VERDAD DE LA MILANESA: ¿EN QUÉ PAÍS ESTAMOS VIVIENDO?

LA VERDAD DE LA MILANESA: ¿EN QUÉ PAÍS ESTAMOS VIVIENDO?

LA VERDAD DE LA MILANESA: ¿EN QUÉ PAÍS ESTAMOS VIVIENDO?

Al leer la nota de abajo en Diario Los Andes de hoy, se me ocurrió el título de la entrada. Me acordé de una cena de amigos, cuando llegamos, estaba puesto el televisor en C5N, y uno de mis amigos me dijo: ¿Vos ves esto? Le contesté que sí que hay escuchar y ver todo lo que se pueda, y tratar de inferir algún acercamiento a la verdad. Aunque hay bastante gente que ha decidido -desde hace tiempo- que Lanata es el que les dice la verdad, y les alumbra el mundo, esto no es verdad, como tampoco que Navarro desde El Destape, sea el que nos ponga en contacto con la verdad total. Ambos tienen posicionamientos claros, e intereses.

Aclaro lo de arriba, en relación con el tema de esta nota de Los Andes. Hace un buen tiempo que estoy preocupado por el futuro económico de nuestro país, desde una visión lega, pero construida desde la lectura, y la experiencia en crisis económicas que me ha dejado el vivir -¿o sobrevivir?- en este país (tengo 71 años, aclaro). Endeudamiento, recesión, cierre de negocios y fábricas, apertura de las importaciones, desocupación, no son imágenes desconocidas para los argentinos, y conocemos el final de la película: hemos vivido las corridas bancarias, corralitos, híperinflaciones, los desbordes sociales. Todos los días, en mis oraciones, pido para que a Macri le vaya lo mejor posible, que no haya de nuevo crisis, que los argentinos no suframos, porque las señales de alerta están, y fuertes.

Anoche en el Programa Desafío 20.17 de Marcelo Zlotogwiazda, en C5N, hubo una mesa de debate. Los invitados, candidatos a las PASO en la Ciudad de Buenos Aires, fueron: Fernando Iglesias (PRO), Myriam Bregman (PTS) y Gabriela Cerrutti (Unidad Ciudadana). Presumí un debate fuerte, porque las chicas son bravas, pero estuvo tranquilo, en parte porque Zloto fue bastante tenue. El que empezó a perder la calma fue Iglesias, del que esperé otro nivel de participación. En realidad, tengo muy mala opinión de él, porque lo considero un escriba del Proyecto corporativo de Clarín, una variante más intelectual de Lanata, con un fortísimo discurso antipopulista, y, sobre todo, antiperonista. Sin embargo, es un tipo muy formado, con antecedentes importantes como politólogo, periodista, conferencista, y supuse una exposición sólida del plan políticoeconómico del macrismo. No fue así, en general, no fue mucho más allá de echarle culpas al kirchnerismo, de prometer tiempos de bonanza para los próximos dos años, y, eso sí, vaticinar un futuro oscuro, de vuelta al pasado populista y al fracaso (no dijo cuál había sido el éxito del macrismo), si ganaba Cristina. Eso me agrega inquietud, si no logran encauzar el plan económico, si vemos los aumentos de tarifas y del dólar, si solo pueden hacer la gran Menem (no son los únicos, claro) amenazando con una campaña del miedo para que los voten, me aumenta la inquietud.

Lean la nota, pero les detallo algunos puntos de los que anunciarían la tormenta perfecta:

Altos costos de un endeudamiento creciente

Insólitas utilidades para fondos extranjeros

Caída del poder de compra de los salarios

Creciente desempleo

Caída del consumo y consecuente recesión

Crecimiento del déficit fiscal

Dólar deprimido

Reservas vulnerables

No quiero ser alarmista, ni apocalíptico, porque no quiero que suceda esa tormenta, pero hay que tener en cuenta esta situación porque tenemos medios para que se corrija el rumbo: la manifestación de nuestras ideas públicamente (lo que estoy haciendo, y por eso lo hago), la lucha democrática organizada a través de las organizaciones civiles y sindicales, y, sobre todo, el voto en las próximas elecciones.

 

ADOLFO ARIZA

ADOLFO ARIZA

Autor del Blog

La actualidad de Argentina y el Mundo, Noticias vistas desde Mendoza por el Profesor Adolfo Ariza. Realidad, Información y Medios de Prensa en notas con una mirada local y abierta.

Profesor y Licenciado en Literatura. Coordinador Área de Vinculación – Secretaría Desarrollo Institucional – UNCuyo entre 2008 y 2014 (Desarrollo Emprendedor). Responsable de Kusca Gestión Colaborativa para Empresas.

Productor de los blogs: 

Kusca – www.kusca.com.ar

Miradas desde Mendoza – www.miradasdesdemendoza.com.ar .

¿Querés suscribirte al blog?

Sólo necesitás indicar tu e -mail y te enviaré mis posts, cada vez que publique uno nuevo.

CUÁNTO NOS JUGAMOS EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES

CUÁNTO NOS JUGAMOS EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES

CUÁNTO NOS JUGAMOS EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES

Generalmente, me baso en publicaciones o noticias para mis entradas. Esta vez, los disparadores son hechos de los que he tomado conocimiento en forma personal. Iré detallando las situaciones que quiero presentar.

Deterioro de la situación social:

En gran parte del país, los sanatorios privados dejaron de brindar sus prestaciones a los afiliados del PAMI. En Mendoza, el Hospital Santa Isabel de Hungría y la Sociedad Española de Socorros Mutuos suspendieron sus respectivos contratos de prestaciones con la obra social. Además, ya es conocido el problema con la provisión de medicamentos. Esta mañana, en un Programa de Canal 9 Mendoza, un panelista, de reconocido prestigio, el Dr. Jorge Pujol, reclamó encendidamente por las 25000 personas que están siendo afectadas por estas medidas. Digámoslo con claridad, es el PAMI, son abuelos. Es perverso dejarlos sin remedios, es no importarles que se mueran. Es la consecuencia del pensamiento de los Gerentes de que estos son gastos sociales, no inversiones en la vida quienes han trabajado muchos años para que la Patria existiera.

Además, se están dejando caer Pensiones a discapacitados por razones inicuas como que tienen casa o un vehículo (un testimonio hablaba de que por tener un Fiat 128 se le había interrumpido el pago de la pensión). Estamos hablando de alrededor de $4000, pero que en muchos casos, es todo o la mitad del ingreso al hogar. Creo que, más que este monto, la intención es ahorrarse los gastos de previsión social: medicamentos, ortopedia, servicios fisioterapéuticos, etc., que son caros, pero que son de vida o muerte para estas personas.

Ciencia y Técnica: la investigación en Argentina:

Dos encuestas -que se realizan simultáneamente- dan cuenta de la maniobra diseñada por el Gobierno nacional para “privatizar” y reducir la planta de investigadores del Estado.
Por un lado, el Ministerio de Trabajo está encuestando a empresas para averiguar si aceptarían incorporar investigadores doctorados o doctorandos como sus empleados. Al mismo tiempo, el Ministerio de Ciencia y Técnica lanzó un sondeo entre los investigadores para ver si les interesaría trabajar en una empresa o tener un emprendimiento propio.

He trabajado diez años a cargo del Área de Vinculación de la UNCuyo, que tenía como fin central el promover el desarrollo emprendedor de empresas de base tecnológica, o sea, la transferencia de conocimiento y de la investigación a la sociedad, y estas preguntas podrían representar esa intención, pero ahora la situación es distinta: hay una clara actitud de menosprecio de un sistema nacional de Ciencia y Técnica en beneficio de un sistema en el que las empresas desarrollan investigaciones y pagan a los investigadores como sucede en muchos países. El problema es que las investigaciones que se encaran son las que tienen posibilidades de beneficios económicos para las empresas y corporaciones. Si esto no se equilibra con un sistema estatal que investigue temas de valor para la sociedad, se produce un desequilibrio. Un ejemplo de esto, es la industria farmacéutica que desarrolla remedios caros para la gente que tiene recursos para pagarlos (inclusive creando necesidades ficticias), y descontinúa remedios baratos, dejando a la población solo la posibilidad de adquirir remedios genéricos, no siempre efectivos y seguros. Este desinterés por la Ciencia y Técnica nacional, que ha sido reconocida mundialmente, se visualiza también en la no valoración de las Universidades Nacionales (Macri en campaña lo dijo: es una locura crear tantas Universidades). He estado en varias de las Universidades nuevas, como la de la de Lanús o la Arturo Jauretche, en Florencio Varela, y me consta el valioso trabajo que hacen y la cantidad de alumnos que atienden. Se está ajustando mucho a las UUNN con el Presupuesto. El próximo paso será cerrar las que se pueda con argumentos economicistas (como está haciendo la Dirección General de Escuelas mendocina). Uno de los asistentes desencantados de la EXPO EMPLEO JOVEN 2017, decía que solo les interesaban los que iban a Universidades “chetas”, o sea privadas. De paso, fueron más de 300000 chicos para 10000 posibles puestos de trabajo que, en más de un caso, eran solo pasantías, a veces no rentadas.

La caída de las empresas industriales:

Esta mañana estaba en el negocio de una amiga que tiene una pequeña fábrica de ropa femenina, y me contó que había quebrado la única fábrica de telas de Argentina que producía lycra. Creo que se trata de Guilford, una fábrica muy grande. Me decía que, en cambio, hay un negocio que ahora vende telas importadas, y que está lleno de gente. Este un ejemplo muy triste de la situación de las pymes industriales argentinas. El Gobierno anuncia que está creciendo la economía, pero esto solo se está dando bastante tímidamente en sectores como el del campo o la minería, pero no es la situación de las pymes industriales, que están cerrando por miles. Las Pymes son las que dan trabajo, además cada fábrica que cierra deja sin trabajo a mucha gente que le proveía insumos, o participaba de la cadena de valor del sector en que se encontraba.

Un comentario estremecedor:

En una de las charlas de Fantino con Jorge Asís (Animales sueltos), aquél decía (la tomé tarde y no la pude recuperar, por eso, no puedo ser más preciso, pero lo que contaré lo oí) que en una entrevista a un macrista importante (no recuerdo el nombre, lo siento) le reclamó que el ajuste había sido muy fuerte y sin gradualidad. A esto el entrevistado respondió que era verdad, que había sido como sacar una muela. pero el problema era que había que sacar dos muelas, y que la otra la sacarían después de las elecciones, si las ganaban. No es un secreto de qué se trata la otra muela: edad jubilatoria, sistema de reparto en las Jubilaciones, prestaciones sociales como las que se muestran arriba, Ciencia y Técnica y Universidades nacionales.

Dependerá de nosotros, los votantes, parar este proyecto de desguazamiento de los logros sociales, económicos y políticos que pusieron a Argentina como ejemplo ante muchos otros países, como los mencionados, o los derechos humanos o gremiales. En esto está en juego el futuro de nuestros hijos y nietos. Tomemos conciencia y sepamos votar.

 

ADOLFO ARIZA

ADOLFO ARIZA

Autor del Blog

La actualidad de Argentina y el Mundo, Noticias vistas desde Mendoza por el Profesor Adolfo Ariza. Realidad, Información y Medios de Prensa en notas con una mirada local y abierta.

Profesor y Licenciado en Literatura. Coordinador Área de Vinculación – Secretaría Desarrollo Institucional – UNCuyo entre 2008 y 2014 (Desarrollo Emprendedor). Responsable de Kusca Gestión Colaborativa para Empresas.

Productor de los blogs: 

Kusca – www.kusca.com.ar

Miradas desde Mendoza – www.miradasdesdemendoza.com.ar .

¿Querés suscribirte al blog?

Sólo necesitás indicar tu e -mail y te enviaré mis posts, cada vez que publique uno nuevo.

MÁS DE LO MISMO, AUNQUE NO LES GUSTE

MÁS DE LO MISMO, AUNQUE NO LES GUSTE

MÁS DE LO MISMO, AUNQUE NO LES GUSTE

Me atrajo esta nota de Julio Bárbaro por dos razones: primera, que es un periodista formado e inteligente; segunda, que militó un antikirchnerismo radical desde los comienzos de la gestión de los Kirchner (de paso, comento que conozco varios casos de peronistas que se pusieron en esa posición desde el mismo 2003, con perfiles semejantes: intelectuales, y con muy buena formación doctrinaria). Como hace bastante tiempo que en las redes sociales, vengo planteando que los fundamentalismos anti y pro K son poco útiles para la comprensión de la realidad del país, y sobre todo, para tomar las decisiones que hace falta para enfrentar la realidad -nada fácil, por cierto- de la Argentina actual, me pareció muy válida esta nota de Bárbaro para plantear esta discapacidad de un sector de nuestra sociedad urbana. Voy a citarla en fragmentos, tratando de que se mantenga el sentido total del texto.

Fanatismos, de un lado y del otro

Julio Bárbaro – Periodista. Ensayista. Ex diputado nacional. Especial para Los Andes
http://www.losandes.com.ar/article/fanatismos-de-un-lado-y-del-otro

“Son muchos, demasiados, los que combaten el fuego con nafta. Absurdo, ellos se la pasan hablando mal de los fanáticos, y lo ejercen con un apasionado fanatismo. Algunos que no necesito nombrar fueron compañeros contra el kirchnerismo.

Pero de pronto descubro que lo de ellos no iba por esos lados. Hacen kirchnerismo conservador, o liberal, o macrista, o cómo diablos sea, fanatizan lo que tocan, dan clases de verdad en un curso donde nos cuentan que a veces dudan. Pero es trampa, no dudan nunca, hablan “ex cáthedra”, justo ahora que el Papa Francisco humanizó a la iglesia ellos te bajan línea desde una verdad absoluta.
Si lo peor del kirchnerismo era su dogmatismo, ¿a qué diablos se debe que tantos de sus ayer detractores hoy se embanderen de similar manera? Escucho amigos de ayer que no soporto hoy. ¿Seré yo? Según ellos, Perón nació para perseguir la guerrilla, fundar las tres A y alguna estupidez por el estilo que en lugar de definir el lugar de Perón en la historia solo describe la estatura de sus detractores.
Asombra este fanatismo según el cual si destruyen la memoria de Perón podrán instalar la figura de Macri, Carrió o algún prócer sustituto por el estilo.
Si no se enojan y no nos hacen enojar, en ese caso podremos avanzar hacia un encuentro por encima de la grieta. Lo absurdo es que imaginen que el haber derrotado a Cristina les sirva para pasar por encima de la memoria de Perón y las propuestas del Papa Francisco por el mismo precio.

Si quisieran pacificar, aislarían a los violentos para construir una sociedad democrática. Si la cosa es más pequeña, casi de enanos, para ganar una elección necesitan, según asesores demasiado bien pagos, quedarse solo en el lugar de la verdad.

Yo sigo teniendo como enemigo al autoritarismo kirchnerista aun cuando en los últimos días necesité sumar a algún supuesto liberal a la lista de los fanáticos insufribles.

Digo esto porque hay ya muchos del Pro que se han vuelto kirchneristas, en la manera en que sostienen su verdad, que eso es lo esencial de la maldad, de la enfermedad que intentamos combatir. Si de pronto descubrieron que los liberales son los buenos y los populistas somos el mal, si esa es la verdad a la que arribaron, hasta pueden ganar una elección, pero tengan por seguro que eligieron continuar el camino del fracaso del cual no logramos salir.
La corrupción por grave que sea, es muy inferior a la soberbia. La soberbia es el peor de los pecados, de ese no se salvan ni los ateos. Y menos ellos, que ni a Dios respetan.”

Me ha costado el distanciamiento -y hasta la pérdida de la amistad- con varias personas el tratar de hacer comprender que ya no gobierna Cristina, y que lo que nos pase en Argentina está determinado por las decisiones del Gobierno de Macri, así como que darse cuenta de que un gran sector de la sociedad -asalariados, jubilados, pequeños y medianos empresarios- está siendo perjudicado por un Programa de Gobierno que beneficia a los que más tienen, y que está alineado con líneas internacionales de Capitales concentrados, corporaciones mediáticas, organismos afines y Gobiernos que aceptan sus roles de proveedores de bienes y servicios, precarizando a sus trabajadores y sociedad en general, no significa defender al kirchnerismo. No voy a decir nada del tema de la corrupción -que no soslayo ni defiendo- porque ya lo planteé en mi entrada “Corrupción y política” de este mismo blog, pero tiene que ver con esto: que no nos escondan -como cuando Ulises escapó de la cueva del cíclope debajo de una oveja- las medidas que nos están perjudicando, y que van a comprometer gravemente nuestro futuro.
Es cierto que resolver la complejidad del mundo y de la sociedad con simplificaciones fundamentalistas es una elección de todos los tiempos -mucho más en la Argentina posterior al planteo de “grieta”, funcional a la demonización del kirchnerismo, y que fue un componente clave del triunfo electoral de Macri, pero no deja de ser una actitud errónea y perjudicial para los propios intereses de los que la toman.
El objetivo de este blog no es hacer profundos análisis políticos sino llegar al ciudadano de a pie -como yo y mi familia, además- con reflexiones útiles para tomar las mejores decisiones para todos nosotros; por eso, he querido hacerles llegar una reflexión interesante, y que nadie puede acusar de prokirchnerista, para que piensen si no están cayendo en los mismo que quieren -o creen, de buena fe- combatir.

 

ADOLFO ARIZA

ADOLFO ARIZA

Autor del Blog

La actualidad de Argentina y el Mundo, Noticias vistas desde Mendoza por el Profesor Adolfo Ariza. Realidad, Información y Medios de Prensa en notas con una mirada local y abierta.

Profesor y Licenciado en Literatura. Coordinador Área de Vinculación – Secretaría Desarrollo Institucional – UNCuyo entre 2008 y 2014 (Desarrollo Emprendedor). Responsable de Kusca Gestión Colaborativa para Empresas.

Productor de los blogs: 

Kusca – www.kusca.com.ar

Miradas desde Mendoza – www.miradasdesdemendoza.com.ar .

¿Querés suscribirte al blog?

Sólo necesitás indicar tu e -mail y te enviaré mis posts, cada vez que publique uno nuevo.