LAS GRIETAS; ¿SON EL MUNDO DEL FUTURO?

LAS GRIETAS; ¿SON EL MUNDO DEL FUTURO?

Esta mañana (8/8/2019) encontré esta nota en Diario Los Andes:

Donald Trump y el fantasma de George Wallace – Por Gonzalo Fiore Viani

https://www.losandes.com.ar/article/view?slug=donald-trump-y-el-fantasma-de-george-wallace-por-gonzalo-fiore-viani

Como explica el autor, poco nos dice a nosotros, que no somos norteamericanos, la figura de George Wallace, pero cuando leí su historia, sentí casi asombro al descubrir cómo es un supremacista blanco, que pudo llegar a ser Presidente de los EEUU. De algún modo, ese ejemplo ayuda a entender cómo lo logró Trump y por qué se producen matanzas como las de El Paso, contra latinos (esto es lo mismo que sucedió con los afroamericanos). Dice la nota:

“Hoy, son los inmigrantes, los latinos, las mujeres, y al igual que en la década de los sesenta, los liberales.

Los jóvenes universitarios de las grandes capitales, las elites financieras y todo lo que huela un poco a cosmopolitismo son blancos de ataques fáciles desde las voces oficialistas.”

Hace un tiempo vi una película norteamericana que se desarrollaba en un pueblito blanco del Far West. En algún momento, una niñita dice sobre otra habitante: -Es demócrata, los tenemos anotados a todos.

Me quedó grabada la frase. Es ese sector, “las clases trabajadoras mayoritariamente blancas del interior profundo de los Estados Unidos.”, el que le permitió a Trump ser Presidente, y, tal vez, ser reelecto.

Cuando les dice a cuatro diputadas demócratas de ascendencia latina que “vuelvan a sus países”, no se encuentra tan lejos como parece de pedir “segregación mañana y segregación por siempre”, como pidió Wallace, así que está apelando a una grieta antigua e injusta, además de tener que ver con diferentes modelos de país, en lo político y económico.

Estas y otras visualizaciones de la grieta, como la que encontramos en Argentina, nos hacen sentir que nuestros países están retrocediendo como civilización. Paradójicamente, cuando hay mayores avances en los Derechos Humanos, una buena parte de nuestra clase media urbana se ha primitivizado, ya que rechaza a los originarios de otros países latinoamericanos, admite ser parte de una sociedad consumista que compra productos innecesarios y lujosos, anunciados en inglés, mientras hay miles de niños que no pueden tomar leche, se va a vivir a barrios cerrados, y otras muestras de haber retrocedido en la comprensión de la vida en una comunidad más equitativa.

Ahora bien, ¿hacia ahí va la humanidad? Los resurgimientos de grupos y partidos neofascistas y xenófobos, pareciera confirmarlo, pero me permito plantear alguna discrepancia.

“Cualesquiera que sean los cambios que nos aguardan en el futuro, es probable que impliquen una lucha fraterna en el seno de una única civilización en lugar de una confrontación entre civilizaciones extrañas. Los grandes desafíos del siglo XXI serán de naturaleza global. ¿Qué ocurrirá cuando el cambio climático desencadene catástrofes ecológicas? ¿Qué ocurrirá cuando los ordenadores superen a s humanos cada vez en más tareas y los sustituyan en un número creciente de empleos? ¿Qué ocurrirá cuando la biotecnología nos permita mejorar a los humanos y alargar la duración de la vida? Sin duda, tendremos grandes debates y amargos conflictos sobre estas cuestiones. Pero es improbable que dichos debates y conflictos nos aíslen a unos de otros. Justo lo contrario. Nos harán todavía más interdependientes. Aunque la humanidad está muy lejos de constituir una comunidad armoniosa, todos somos miembros de una única y revoltosa civilización global.” (Harari, Yuval; 21 lecciones para el siglo XXI, p. 131)

El actual modelo neoliberal de concentración económica, con su secuela de estrategias ilícitas, tanto políticas como jurídicas, tampoco garantizan una estabilidad en la sociedad futura que permita pensar en que este reverdecer segregacionista se consolide y se establezca como modus vivendi social.

Además, se están acumulando tensiones que, cuando se desate alguna o algunas de las crisis que preanuncia Harari, pueden estallar, y es imprevisible el tamaño de estas explosiones. Pensemos en Europa, en los chalecos amarillos, en la avalancha inmigratoria que hace que en Italia se vean menos italianos que originarios de África y Próximo Oriente, y todas las asimetrías y exclusiones que tensan el mundo.

El autor de la nota termina diciendo: “De todas maneras, lo que realmente debe ser el foco de atención es por qué un discurso prácticamente calcado al de George Wallace tiene más éxito electoral en 2019 que en las décadas de los sesenta y setenta.”

Creo que la historia tiene la respuesta: pensemos en las enormes transformaciones que se han producido en la segunda mitad del siglo XX y lo que va del XXI, y veremos que son mundos muy distintos desde la Guerra Fría hasta hoy.

Por lo demás, en EEUU los Demócratas no consiguieron consolidar la economía interna de una manera que los pusiera a salvo de avances como estos, desde una concepción Tea Party Movement, que siempre estuvo en contra de los avances en los DDHH.

Más allá de la dificultad de predecir el futuro de la humanidad en momentos en que todo bulle y no sabemos qué puede pasar mañana (no es menor un Presidente tan elemental y violento como Trump), creo que pensar que el avance segregacionista (en EEUU y en otros países, el nuestro incluido) es imparable y definitivo, es aventurado, entre otras cosas, porque muchos/as, entre los que me incluyo, aspiran a una sociedad heterogénea e integrada.

Es más, la única chance que tiene América Latina de poder garantizar una vida digna a los que vivimos en ella, es una integración continental de los países que la forman.

Por eso, debemos hacer todo lo posible, desde los hechos y las ideas, para rechazar ese tipo de políticas, y apostar por una convivencia positiva, que supere las dificultades que afrontamos, y nos permita construir una sociedad justa, libre y soberana.

¿QUÉ ES UN BOOTCAMP? (CAMPO DE ENTRENAMIENTO)

¿QUÉ ES UN BOOTCAMP? (CAMPO DE ENTRENAMIENTO)

¿QUÉ ES UN BOOTCAMP? (CAMPO DE ENTRENAMIENTO)

 

Buscando cierta información, me encontré con esta palabra. Me interesó, y la googleé (acción que ya forma parte de nuestras vidas cotidianas). En realidad, conozco bastante de estos temas porque soy docente, y porque dediqué bastante tiempo a la Educación No Formal (distinción ya obsoleta, porque los bordes de la Educación Formal y la No Formal hace rato que se difuminaron y superpusieron) y a las NTICs (Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación). Además, fui Coordinador del Área de Vinculación de la UNCuyo donde desarrollamos estrategias de desarrollo emprendedor, en las que aparecen técnicas del tipo de las que se mencionan abajo. En esa búsqueda encontré a EDU4.ME (http://edu4.me/sobre-edu4me/), experiencia que reúne a emprendedores, universidades, corporaciones, inversores y entidades públicas, para construir “soluciones” de educación, basadas en el uso innovador de la tecnología. De ella, extraje una buena parte de lo que comparto con Uds.

Las nuevas tecnologías, y especialmente las necesidades cada vez más dinámicas del mercado laboral, están llevando a que se desarrollen un creciente número de nuevas metodologías innovadoras de aprendizaje, que permitan que los nuevos profesionales se entrenen de manera eficaz, y a mayor velocidad, en campos puntuales del conocimiento. Así, es cada vez más frecuente observar que nuevas metodologías comienzan a popularizarse. Algunos ejemplos de esto son los MOOCs, es decir, cursos masivos, abiertos, y desarrollados en su totalidad a través de Internet; los “Nanotítulos” (o nanodegrees, por su nombre en inglés), cursos intensivos cortos, altamente prácticos, que ofrecen una certificación ampliamente reconocida por compañías de distintos rubros; y las academias que utilizan técnicas de blended learning, las cuales combinan el aprendizaje en línea con las clases presenciales, para hacer más eficiente la adquisición de conocimiento. Sin embargo, existe otra metodología que está creciendo rápidamente, y qué está demostrando muy buenos resultados a la hora de preparar a profesionales competentes en campos fundamentalmente vinculados con la tecnología. Se trata de los bootcamps.

Inspirados en los campos de entrenamientos que las distintas fuerzas armadas utilizan para preparar a sus tropas, los bootcamps consisten en programas de entrenamiento intensivos, que se desarrollan a lo largo de períodos de tiempo relativamente cortos. La idea es que los estudiantes aprovechen al máximo el tiempo de estudio, y adquieran conocimientos y habilidades que normalmente tomaría años obtener, en unos pocos meses.

El bootcamp es una de esas nuevas palabras comodín que se están utilizando últimamente en el vocabulario de la innovación. Se encuentran bootcamps en entornos de empresa, pero también en aceleradoras y en empresas que se dedican a desarrollar nuevas formas de negocio y a sacar startups al mercado.

Por definición, un Boot Camp es un programa de capacitación especializado y diseñado para que el estudiante logre desarrollar un determinado conjunto de habilidades para llevarlas a la práctica de una manera muy rápida adquiriendo conocimientos por medio de una experiencia dirigida en un ambiente de inmersión total que evita las distracciones. Las habilidades que se pueden desarrollar comprenden aspectos técnicos, cognitivos, de estrategia y emprendimiento, sociales, físicos, entre otras.

Es un entorno temporal donde las startups desarrollan nuevas ideas y preparan su discurso y presentaciones para los inversores en un corto espacio de tiempo. Según mi experiencia se necesitan entre dos y tres días. No más.

En un entorno corporativo es donde un departamento o varios departamentos buscan generar un modelo de negocio nuevo o buscar soluciones para un problema. Este equipo multidisciplinar tiene que generar ideas, desarrollar el concepto y preparar un discurso y una presentación para los miembros de la dirección general o los ejecutivos de la empresa. Normalmente se realiza fuera de la empresa y se utilizan dos o tres días.

Puede hacerse también en un entorno multi-empresa, o multi-industria para generar un cambio radical de diferentes empresas, inversores y organismos públicos que se encuentran durante dos o tres días para desarrollar nuevas ideas y modelos de negocio para una industria en concreto, terminando con un concepto y con una propuesta para presentar dentro de las respectivas instituciones. Se realiza en un terreno neutral e inspirativo y el tema se da anteriormente para que cada participante venga preparado con ideas.

En general, tiene las siguientes etapas:

  • Presentación del tema
  • Generación de ideas
  • Clasificación de las ideas
  • Selección de las mejores ideas
  • Creación del concepto
  • Discusión y modificación del concepto
  • Creación del modelo de negocio
  • Discusión y modificación del modelo de negocio
  • Preparación de las presentaciones y del discurso
  • Discusión y modificación de las presentaciones y del discurso

El objetivo de los bootcamps es simple y lineal: ayudar a sus estudiantes a adquirir todos los conocimientos necesarios para desempeñar con habilidad un determinado trabajo. Así, sus programas abarcan una amplia gama de temáticas necesarias para convertirse en un profesional probo en campos tan variados como Desarrollo web, Marketing digital, Análisis de datos (Data Science), Diseño y desarrollo de productos, o Diseño visual, entre otros. Si bien esta metodología hoy se aplica mayormente a trabajos vinculados con la tecnología, esto no implica que no pueda ser adoptado por otras disciplinas.

En general, eliminan todo componente teórico ajeno a lo que resulta estrictamente necesario. De este modo, reducir la cursada a períodos de unos pocos meses (en general 12 semanas).

No está claro cuál será el efecto a largo plazo de los bootcamps, ni si resultan una alternativa educacional en sí mismos. Sin embargo, esta cada vez más popular metodología, está resultando muy adecuada para llenar un vacío que la educación tradicional tarda mucho tiempo en llenar.

ADOLFO ARIZA

ADOLFO ARIZA

Autor del Blog

La actualidad de Argentina y el Mundo, Noticias vistas desde Mendoza por el Profesor Adolfo Ariza. Realidad, Información y Medios de Prensa en notas con una mirada local y abierta.

Profesor y Licenciado en Literatura. Coordinador Área de Vinculación – Secretaría Desarrollo Institucional – UNCuyo entre 2008 y 2014 (Desarrollo Emprendedor). Responsable de Kusca Gestión Colaborativa para Empresas.

Productor de los blogs: 

Kusca – www.kusca.com.ar

Miradas desde Mendoza – www.miradasdesdemendoza.com.ar .

¿Querés suscribirte al blog?

Sólo necesitás indicar tu e -mail y te enviaré mis posts, cada vez que publique uno nuevo.

QUÉ DEBERÍA HACER EL/LA QUE QUIERA QUE MACRI SE VAYA EN DICIEMBRE

QUÉ DEBERÍA HACER EL/LA QUE QUIERA QUE MACRI SE VAYA EN DICIEMBRE

QUÉ DEBERÍA HACER EL/LA QUE QUIERA QUE MACRI SE VAYA EN DICIEMBRE

 

Suena extraño, pero voy a usar como base de mi propuesta expresiones de Jaime Durán Barba a los convencionales radicales en Parque Norte, no hace mucho.

El ecuatoriano explicó que existen, según sus sondeos y estudios cualitativos, distintos perfiles de votantes: los “duros” o fanáticos; los “imposibles”, que nunca votarían por determinado candidato y los “difíciles”, que no aparecen en las encuestas, pero que al final del camino, frente a las urnas, podrían inclinarse por determinado candidato.

Lo escuché en una nota periodística sobre el evento, y me interesó porque tenía valor general, o sea que, si valía para Juntos para el Cambio, también valía para el Frente de Todos.

Más adelante dijo: “Un candidato tiene voto duro. En el caso de Cristina es como del 22% y en el caso de Mauricio es del 12%. Es gente totalmente fanática que no va a dejar de votar por ese candidato de ninguna manera”.

No sé cómo habrá llegado a establecer esos porcentajes, pero parecen razonables. También dijo: “Hay otro porcentaje un poco más amplio en Mauricio y menor en Cristina, que en una encuesta votan por ese candidato, pero tienen contradicciones y podrían dejar de votar. Y hay un tercer grupo que se llama el voto posible que son los que no votan por el candidato en una encuesta, pero tienen muchos puntos de afinidad y podrían finalmente votar”, se explayó Durán Barba. Y aclaró: “Desde hace muchos años que trabajamos juntos y siempre trabajamos estos votantes. Es decir, aquellos que están votando, pero podrían irse y aquellos que no están votando, pero podrían venir”.

Está claro que Cambiemos ha sabido trabajar electoralmente, y en esto Durán Barba tiene mucho que ver, por eso son muy interesantes las palabras anteriores.

Veamos: “¿Qué pasa en esta elección?”, se preguntó Durán Barba. “Hay muchísima gente que es difícil o imposible. Concretamente, en el caso de Cristina tiene un voto difícil del 10% y un voto imposible del 45%. Mauricio tiene un difícil de 25% y un imposible de 26%. Con los imposibles no se puede trabajar. Pero la ventaja, es que nosotros tenemos muchos más votos difíciles que Cristina y podríamos trabajar con esa gente en esta circunstancia”, detalló.

Por supuesto, no creo demasiado en los porcentajes que presentó, aunque fueran para los propios, pero sí valoro –para compartirla en mi blog- esta metodología de manejo electoral. Tampoco es que sea un planteo muy original, ya que cualquiera que haya trabajado en política se puede dar cuenta de que esto es así.

Y esto mismo es lo que les digo a los/las que aspiren a que este Gobierno -al que no puedo calificar de otra manera que nefasto- deje de gobernarnos antes de que termine con todo lo valioso que supimos conseguir como sociedad: movilidad social, vida digna, independencia, economía al servicio de la mayoría de la sociedad. En estos momentos definitorios, en que nos jugamos tanto, no perdamos tiempo con los imposibles, hagamos como Cambiemos, hablemos con los que podemos convencer en este marco de extrema polarización.

Veo que mucha gente que está en la oposición a Macri dedica mucho tiempo en las redes a compartir posteos anti Gobierno en grupos que piensan lo mismo. Esos ya van a votar en contra de Juntos por el Cambio, no necesitan que los convenzamos.

Tampoco perdamos tiempo en discusiones con los imposibles, menos con los odiadores que suben fake news o barbaridades. Es mejor ignorarlos, por salud mental, y eficiencia en el logro de lo prioritario.

No es muy probable que nadie cambie su voto, o lo defina, por un posteo en las redes, además hay tal bombardeo de posteos diversos, que terminan generando indiferencia. Es mucho más probable que tengamos en cuenta una opinión de alguien que nos genere confianza, y que sepamos que no nos está engañando para sacarnos el voto. Vayamos con perseverancia y afecto. No sé si la fórmula matemática de Paenza se cumple tal como la plantea, pero la manera es persona a persona.

Tengamos en cuenta, además, las diferencias personales. Un importante porcentaje de los que apoyan a Macri son personas mayores, de más de 50 años, que son los que nunca salieron del Que se vayan todos del 2001, y que están desencantados y enojados. En general, son imposibles, pero merecen consideración: querían –legítimamente, a mi parecer- un cambio y los engañaron y estafaron.

Creo que esta elección tiene varios aspectos poco previsibles: las encuestas son menos fiables que nunca, porque en general se hacen a teléfonos fijos, mediante IVR (respuesta de voz interactiva), sin un encuestador. Este tipo de encuestas ya nos han saturado de tal manera, que muchos las rechazamos; además, dejan afuera a todos/as los que han dejado de tener ese tipo de líneas (sobre todo los jóvenes).

Un dato de color que muestra el sesgo que puede tener el IVR lo describe el consultor Federico González. El día después de las elecciones a gobernador en provincias como Jujuy y Santa Fe, la consultora de González llamó vía IVR a habitantes de estos distritos, y les preguntó a quién habían votado el día anterior. En ambos casos, el porcentaje de votos a candidatos cambiemitas fue significativamente mayor en el IVR que el que efectivamente ocurrió en las elecciones del día previo.

Tampoco sabemos cómo va a funcionar el voto anti sistema que mucha gente enarbola por el desencanto y desagrado que les han provocado las actuaciones de los Gobiernos. De hecho, Espert se auto describe como exponente de un anti sistema de poco clara concreción para captar esos votos.

Concluyendo, no pensemos mucho en las encuestas. Intentemos convencer a gente que tenga confianza en nosotros, argumentos para no votar a Macri sobran. Hablemos sin slogans, con sinceridad, tratemos de que vean que hay una esperanza de poner nuevamente al país de pie.

Hay una vieja frase en la política que dice que los votos se cuentan de a uno. Vayamos con fe a buscarlos, por todos los que necesitan de una Patria en la que puedan ser felices.

ADOLFO ARIZA

ADOLFO ARIZA

Autor del Blog

La actualidad de Argentina y el Mundo, Noticias vistas desde Mendoza por el Profesor Adolfo Ariza. Realidad, Información y Medios de Prensa en notas con una mirada local y abierta.

Profesor y Licenciado en Literatura. Coordinador Área de Vinculación – Secretaría Desarrollo Institucional – UNCuyo entre 2008 y 2014 (Desarrollo Emprendedor). Responsable de Kusca Gestión Colaborativa para Empresas.

Productor de los blogs: 

Kusca – www.kusca.com.ar

Miradas desde Mendoza – www.miradasdesdemendoza.com.ar .

¿Querés suscribirte al blog?

Sólo necesitás indicar tu e -mail y te enviaré mis posts, cada vez que publique uno nuevo.

SERVICIO CÍVICO VOLUNTARIO: POR QUÉ NO SIRVE PARA LO QUE DICEN QUE SIRVE

SERVICIO CÍVICO VOLUNTARIO: POR QUÉ NO SIRVE PARA LO QUE DICEN QUE SIRVE

SERVICIO CÍVICO VOLUNTARIO: POR QUÉ NO SIRVE PARA LO QUE DICEN QUE SIRVE

 

El lunes pasado, el Diario Los Andes en un espacio de opinión, tomó el tema del Servicio Cívico que ha comenzado a implementar el Gobierno nacional, y recogió las opiniones del ex Gobernador Ing. Julio Cobos y del Dr. Javier Ozollo.

En estos momentos ya ha pasado la controversia que generó el tema, sobre todo porque ya han aparecido otros temas controversiales (Argentina es prolífica en noticias llamativas), por lo tanto, me pareció un buen momento para rescatar el planteo de Javier porque es claro y definitorio.

Por supuesto, hay una postura política, no en el sentido partidista, sino de una concepción de la sociedad, su sentido y proyecto, detrás de sus palabras, y de las mías.

He escuchado –ya antes del Decreto del Gobierno- opiniones sobre la necesidad de reinstaurar el Servicio Militar para encauzar a la juventud, dándoles disciplina y orden. Hay un sector de nuestra clase media urbana que reclama medidas de esta clase: mano dura, palos y tiros, disciplinamiento de las disidencias. Está claro que el macrismo cree que propiciar este tipo de política le va a hacer ganar apoyo –y votos, claro- para las próximas elecciones, además de tener alguna simpatía con esta forma de ordenar la sociedad para que no haya reclamos frente al empobrecimiento al que se está sometiendo a los sectores sociales de menores recursos, y a su creciente exclusión.

Por estas razones, adhiero a la postura de Javier, y la comparto en mi blog para colaborar con los que tengan interés en definir su posición.

Blanco&negro

Diario Los Andes, Lunes 29 de julio de 2019, página 9

SERVICIO CÍVICO VOLUNTARIO. ¿ÚTIL O NO PARA LOS JÓVENES?

Más allá de la clara intención electoral del anuncio lanzado por el Gobierno nacional de implementar un servicio civil voluntario para los jóvenes que ni estudian ni trabajan (Ni-Ni) en manos de la Gendarmería, se trata también, por un lado, de una terrible forma de profundizar las desigualdades.

Y por el otro, de una gravísima distorsión de las competencias y funciones de las instituciones.

El modelo neoliberal, impulsado frenéticamente desde 2015, tiene entro otros objetivos la baja del salario real mediante un fuerte desempleo, con el achicamiento del mercado interno y, también, la disminución de los “gastos” (en realidad es inversión) del Estado. O sea, menos trabajo y menos educación, salud y seguridad social pública. Estas medidas afectan a los sectores más vulnerables de la pirámide de edad laboral: los jóvenes y los jubilados. Cuando estos “efectos” aparecen, en lugar de corregir los problemas centrales, aparecen esclarecidos que proponen medidas conservadoras y disciplinares: por ejemplo: una nueva colimba voluntaria. Por supuesto que lo que no se dice, es que este nuevo régimen se centra en los jóvenes pobres que son los mismos que el modelo genera y margina. En el esquema neoliberal: para los pobres el disciplinamiento cuartelario para que entiendan que tienen que seguir siendo pobres y, para peor, que aprendan cómo reprimir a otros pobres; para los ricos (y la clase media sumisa) las bondades de la escuela privada. He ahí, la verdadera grieta.

En el otro aspecto, desde lo más elemental, este proyecto es un contrasentido, se desvirtúa la verdadera especialización de las instituciones de la República. Si los jóvenes necesitan inclusión, existe una institución prestigiosa: ¡la educación pública! La escuela pública argentina, desde la primaria hasta la universidad, es la institución que más sabe y trayectoria tiene en la contención, formación y desarrollo educativo de las personas. Los maestros y profesores nos preparamos durante años para realizar esta tarea. La Gendarmería, en cambio, es una “fuerza de seguridad, de naturaleza militar con características de fuerzas intermedia, que cumple su misión y sus funciones en el marco de la seguridad interior, defensa nacional y apoyo a la política exterior”.

¿Cuál es la expertise de la Gendarmería en tareas de educación con inclusión? ¿Por qué esta institución sería mejor educadora que los colegios públicos o las universidades nacionales? Si los gendarmes son aptos para la educación de los jóvenes, ¿quiere decir que los maestros y profesores son unos excelentes agentes de la seguridad y control de las fronteras? Una barbaridad.

En síntesis: ¿el Gobierno Nacional quiere inclusión para los jóvenes que ni estudian ni trabajan? Simple: que aumente el presupuesto de la educación pública, que construya más escuelas, colegios y universidades, que dignifique el trabajo docente y, sobre todo, que genere lass condiciones para más y mejor trabajo de calidad en lugar de fomentar la timba financiera, el endeudamiento y la fuga de capitales.

Javier Ozollo

Es Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Cuyo; magíster en Ciencias Sociales por FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales); diplomado en Ciencias Sociales por FLACSO y licenciado en Sociología por la Universidad Nacional de Cuyo.

ADOLFO ARIZA

ADOLFO ARIZA

Autor del Blog

La actualidad de Argentina y el Mundo, Noticias vistas desde Mendoza por el Profesor Adolfo Ariza. Realidad, Información y Medios de Prensa en notas con una mirada local y abierta.

Profesor y Licenciado en Literatura. Coordinador Área de Vinculación – Secretaría Desarrollo Institucional – UNCuyo entre 2008 y 2014 (Desarrollo Emprendedor). Responsable de Kusca Gestión Colaborativa para Empresas.

Productor de los blogs: 

Kusca – www.kusca.com.ar

Miradas desde Mendoza – www.miradasdesdemendoza.com.ar .

¿Querés suscribirte al blog?

Sólo necesitás indicar tu e -mail y te enviaré mis posts, cada vez que publique uno nuevo.